1. Introducción
Para el que suscribe, la primera experiencia en la renaturalización del río Manzanares, aunque parezca un contrasentido, la viví cuando era Comisario de la Confederación Hidrográfica del Tajo y dimos la autorización de ocupación del Dominio Público Hidráulico para el soterramiento de la M-30. ¿Que pasó? Lo mismo que ahora. Levantamos las compuertas (2005) para hacer la obra y el río se recuperó como lo ha hecho en estos últimos años. Lo que pasa es que eso no se recuerda, y mira que se le hicieron perrerías al río. Es más, sugerí que no se pusieran las compuertas nuevas y dejar el río como estaba, pero eso es otra historia.
Hasta principios del siglo XX, el río Manzanares a su paso por la Villa de Madrid era un río somero (por su escaso caudal, Quevedo llegó a denominarlo "arroyo aprendiz de río“) rodeado de sotos, con una importante cantidad de arenas que se acumulaban en barras laterales e islas centrales.
A pesar de ello, el río era frecuentado por la población como lugar de recreo (de niño bajaba a la zona encauzada frente al matadero a jugar entre las eneas y las cañas).
Se extraían arenas de su cauce, y los lavaderos (recordar que la madre de Arturo Barea, “La forja de un rebelde”, era lavandera) y las casas de baño se distribuían a lo largo de sus márgenes.
A lo largo del siglo XX, la población fue creciendo y las zonas próximas a las orillas fueron urbanizándose. Con la canalización del río, se construyen nueve presas con el objetivo de crear una serie de estanques separados, otorgándole una estética más propia de los ríos centroeuropeos de aguas profundas. Con el cierre de las compuertas el río Manzanares pierde sus riberas, sus islas, su fauna y se transforma en un canal sin ningún valor ecológico e ignorado por la ciudadanía.
A pesar de Madrid Río, el cauce y las riberas inexistentes no aportan ningún valor estético.
Desde un punto de vista ecológico, las márgenes desconectadas del cauce por escolleras y muros, vegetación de ribera inexistente y reducida continuidad longitudinal de caudales, sedimentos y especies entre tramos superiores e inferiores. El tramo está declarado como masa de agua muy modificada (Plan Hidrológico del Tajo 2015-2021).
A nivel legislativo tenemos la obligación de cumplir con la Directiva Marco del Agua (“prevenir el deterioro, mejorar y restaurar el estado de las masas de agua y lograr que estén en buen estado químico y ecológico”) y con el Texto Refundido de la Ley de Aguas (“Art. 92 bis. b) Proteger, mejorar y regenerar todas las masas de agua superficial con el objeto de alcanzar un buen estado de las mismas”).
2. La renaturalización empieza con la apertura de las compuertas
A finales de 2015, Ecologistas en Acción presenta un proyecto al Ayuntamiento de Madrid, que pretende renaturalizar el río a su paso por la ciudad con la construcción de una serie de islas artificiales y la plantación de vegetación de ribera, así como la apertura de compuertas. Esta idea que posteriormente se modifica, me sirve para iniciar lo que diez años antes había vivido con el soterramiento de la M-30.
La apertura de compuertas, en mayo de 2016, es el primer paso hacia la renaturalización del río Manzanares en Madrid.
El objetivo es recuperar la importante función del río como corredor ecológico, conectando los tramos aguas arriba y aguas abajo de la ciudad, y dando mucho más valor paisajístico y por tanto social al río Manzanares en su entorno urbano.
Los primeros efectos
Con la apertura de las compuertas, la vegetación comienza a colonizar las islas y barras de arena que antes estaban ocultas. Principalmente han aparecido hierbas y eneas, pero también comienzan a crecer de forma espontánea sauces y fresnos.
En cuanto a la fauna, ha habido una gran explosión de vida: se pueden observar muchos grupos de peces, barbos en su mayoría, que están criando en el río.
También la presencia de aves está aumentando, tanto en número como en diversidad: se pueden observar ánade real, gallineta, garza real, garceta común e incluso algún martinete.
Se impulsa la fauna autóctona
El Ayuntamiento, con la ayuda del Dr. Ignacio Doadrio (ictiólogo del Museo de Ciencias Naturales con una gran reputación a nivel internacional), está criando en estanques poblaciones autóctonas de peces: colmilleja, bermejuela y boga de río, al objeto de repoblar con estas especies el tramo urbano.
3. Fases de la renaturalización
El proceso de renaturalización del río, iniciado con la apertura de las compuertas, ha continuado con trabajos de acondicionamiento de orillas y revegetación a lo largo de los diferentes tramos del río:
Mayo 2016
Apertura de compuertas, recuperando la dinámica natural del río.
Año 2017-2018
Redacción de proyecto y ejecución de la obra renaturalización del tramo 1 de 1,3 km, desde el Puente de los Franceses hasta el puente de Reina Victoria (tramo con escollera en orillas).
2017-2018
Mantenimiento del tramo 2 de 5,6 km, desde el Puente de Reina Victoria hasta la presa nº 9 (tramo canalizado con muros laterales de bloques de granito).
Redacción de proyecto y ejecución de la obra de la pesa 9.
2019
Renaturalización del tramo 3 de 0,5 km, desde la presa nº9 hasta el puente de Cercanías-Nudo Sur (tramo con escollera en orillas).
4. Condicionantes para actuar en el río
En las actuaciones que se proyectan, hemos de tener en cuenta condicionantes ambientales y sociales:
- Que no interfieran con el funcionamiento habitual de la ciudad.
- Que no se incremente el riesgo potencial de inundación: se desarrolla el proyecto siempre en colaboración con la Confederación Hidrográfica del Tajo para encontrar las mejores soluciones que garanticen la seguridad frente a inundaciones y avenidas.
- Seguimiento de la evolución de las islas y barras de sedimentos, desde la apertura de las compuertas y a lo largo del régimen hidrológico.
- Hay que tener en cuenta que se trata de un tramo urbano, y que hay que vigilar la seguridad por la existencia de puentes, aliviaderos, presas, paso Calle 30.
5. Mantenimiento de los usos existentes: remo
Al abrir la compuerta nº 9 el 4 de agosto de 2016 (en época de vacaciones de los remeros), el anclaje de la compuerta con el muro de la margen derecha se desprende y en el de la margen izquierda aparecen fisuras. Hay que recordar que en episodios de avenida todas las compuertas del río deben estar abiertas.
En cumplimiento del acuerdo de Pleno, aprobado por unanimidad, para que la actividad del remo pueda mantenerse se decide reparar los anclajes a los muros de la presa nº 9 y dejar cerradas las compuertas. Se diseña y construye una escala de peces para garantizar su remonte hacia los tramos aguas arriba y, por tanto, mantener a conectividad longitudinal y la función de corredor ecológico del río.
Se mantienen reuniones con la Federación Madrileña de remo para buscar una solución a la ausencia de emplazamientos para la práctica de este deporte. El lugar que considero más adecuado es el embalse de El Pardo, pero Patrimonio del Estado no lo considera factible, cosa que no entiendo. Si se pudiera utilizar el embalse de El Pardo se acabarían los problemas tanto del remo, como del piragüismo y de la vela.
6. Renaturalización del primer tramo
Diseño de la plantación
Para decidir el tipo de plantación de la fase 1, mantenemos una reunión en mi despacho del Ayuntamiento (en esa época era Coordinador General de Medio Ambiente) Nuria Bautista (Directora General de Parques y Jardines), Santiago Soria (Subdirector General de Parques), María Díaz (Experta en Ecología Fluvial) y Santiago Martín Barajas (Ecologistas en Acción). De esa reunión se decide el tipo de plantación de ribera y la densidad, aunque en la fase de redacción de proyecto se hacen ligeras modificaciones.
- Plantación en la corona del talud: se alternan árboles y arbustos, todos ellos plantas de buen tamaño (Fresno, Álamo blanco, Olmo, Majuelo, Sauce blanco, Saúco, Rosa silvestre)
- Plantación al pie del talud: se alternan sauces en estaquillas con alisos de mayor porte, de forma irregular (Bardaguera blanca, Sauce blanco, Sauce negro, Salzmimbre, Aliso)
- Plantación en el talud en escollera: planta de menor tamaño, los sauces en estaquillas que se plantan en los huecos disponibles de la escollera (Bardaguera blanca Sauce blanco Sauce negro Salzmimbre Taraje Rosa silvestre)
Herbáceas
Siembra de herbáceas sobre la corona del talud, para retener la tierra y evitar erosión.
Obra. Se retiran 1.500 m3 de escollera y especies invasoras como el ailanto. Se plantan 273 árboles autóctonos (113 ulmus minor resistentes a la grafiosis donados por el Ministerio de Agricultura), 1.305 árboles de pequeño tamaño 2 sabias (fresnos, álamos, alisos y majuelos), 3.600 arbustos (rosas silvestres, salix, tamarix o saucos). Se ha rehabilitado por completo el muro longitudinal con la instalación de 2.329 barandillas. La inversión ha sido de 1,2 millones de euros con un mantenimiento de 2 años.
7. Beneficios de la renaturalización
- Mejora la calidad del agua. El agua circula y está aireada.
- Nueva vegetación acuática que filtra y limpia el agua.
- Diversificación del uso público, espacio de ocio, relajación, observación y conocimiento.
Biodiversidad
Recuperar la dinámica natural del río provoca que los peces vuelvan a criar en el Manzanares, lo que atrae a una buena diversidad de aves que se alimentan de estos peces.
El crecimiento de vegetación en el cauce ofrece hábitat y refugio a aves y anfibios que, en conjunto con los peces, controlan de forma natural las poblaciones de insectos de las que se alimentan.
Con un pequeño apoyo, el río recupera sus funciones naturales y se autorregula, ofreciendo a la ciudad todo su esplendor biodiverso.
Un corredor ecológico
El río se convierte en un corredor verde que conecta los espacios naturales aguas arriba y aguas abajo de la ciudad, permitiendo que la fauna no interrumpa su movimiento natural en la ciudad de Madrid.
Programa de información y participación ciudadana, en colaboración con Ecologistas en Acción: presentaciones, charlas, folletos y cartelería.
Implicación de la sociedad para que las actuaciones de renaturalización del río Manzanares sean comprendidas, valoradas, apreciadas y mantenidas en el tiempo.