El Centro de Estudios de Oriente Medio de la Fundación Promoción Social (CEMO) organizó el pasado 8 de febrero el Seminario: “Derecho humano al agua y desarrollo sostenible en Oriente Medio”. El seminario, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), se celebró en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales del Campus Vicálvaro de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC).
El Seminario cuyo objetivo era suscitar en el ámbito universitario el interés sobre la problemática del derecho al acceso al agua en Oriente Medio y promover una reflexión sobre el gran reto y las oportunidades que ofrece la Agenda 2030, presentó buenas prácticas sobre el acceso al recurso hídrico y la gestión del agua promovidas por organizaciones internacionales y de la sociedad civil en la región.
Sesión inaugural
En la sesión inaugural y de apertura del seminario participaron Javier Sota, Jefe del Departamento de Cooperación Sectorial de la Dirección de Cooperación Multilateral, Horizontal y Financiera de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), Alicia Blanco, Vicedecana de Ordenación Académica e Internacionalización de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y María Beamonte, Directora General de la Fundación Promoción Social.
Conferencia de apertura: Contextualización de la región
A continuación Javier Martín, periodista y Delegado de la Agencia EFE en el Norte de África, realizó una conferencia de apertura para contextualizar la región de Oriente Medio.
Abordó los diferentes hitos que han marcado la agenda del movimiento yihadista, el tema de las primaveras árabes y planteó diferentes hechos que nos ayudan a comprender el mundo árabe de hoy. Comentó que las primaveras árabes surgieron bajo el lema de “libertad, derechos y justicia social”.
Además comentó que desde Occidente se debe entender que “antes de crear democracias en países árabes hay que construir sociedades que garanticen los derechos humanos de la población”.
En relación al agua comentó que vivimos en un mundo en el cual el oro negro (en relación al petróleo) se ha visto sustituido por el oro azul (definición de los recursos hídricos). Puso como ejemplo la compra de manantiales y plantas envasadoras de agua en España y el resto de Europa por parte de saudíes.
Según él, el problema del agua lo encontramos en muchos conflictos actuales en la región: Palestina-Israel, Egipto-Sudán-Etiopía, Kurdistán-Turquía-Irak y Siria-Irak-Estado islámico.
1ª Sesión: Experiencia de trabajo de la sociedad civil en Oriente Medio
La primera sesión dedicada a la “Experiencia de trabajo de la sociedad civil en Oriente Medio” estuvo moderada por la Directora de Proyectos de la Fundación Promoción Social, Macarena Cotelo, y en ella participaron Antonio Bolinches, Miembro del Observatorio del Agua de la Fundación Botín, Salam Assi, Coordinadora de Proyectos de Agua y Medio Ambiente de PARC (Palestina), Nabil Moawad, Director de la Fundación René Moawad (Líbano),y Muttasim Al Hayari, Director de los Programas de Recursos Naturales de JOHUD (Jordania).
Antonio Bolinches, por su parte, afirmó que el agua en la región supone un desafío técnico y mencionó la imposibilidad de hablar de desarrollo sostenible en casos de conflicto, ya que sólo se cubren las necesidades mínimas, y el agua es una de ellas; sin embargo, el abastecimiento no se consigue únicamente a través de la obtención de una fuente de agua, sino que se requiere energía, tratamiento del recurso hídrico y personal técnico, lo cual complica y encarece el proceso. Uno de los motivos que lo dificulta es la necesidad de interacción de diferentes actores, de interdependencia. Esta situación entre actores del conflicto, considerándolo a priori como un problema, puede derivar en una oportunidad ya que, sabedores de que es un bien básico para la subsistencia de todos se ven obligados a dialogar. Concluyó afirmando que ningún actor puede facilitar el acceso al agua por sí solo, con lo que una buena gobernanza es necesaria para construir una respuesta sólida, que armonizará las relaciones entre las organizaciones internacionales, entidades regionales y autoridades locales; favoreciendo de esta manera la neutralidad en el acceso a los recursos hídricos.
Salam Assi, de PARC con base en Palestina, comenzaba apuntando que la Franja de Gaza es uno de los lugares más poblados del mundo, con una densidad de población de 4.140 personas por kilómetro cuadrado (dato de 2009), en comparación con Israel, que cuenta con unas 350 personas por kilómetro cuadrado. Los recursos hídricos de la Franja sufren de una alta alcalinidad, con altos niveles de cloruro, debido entre otros factores a la intrusión salina por sobreexplotación del acuífero costero. Alrededor del 85% de los pozos de agua en Gaza no son aptos para consumo humano directo debido a los componentes alcalinos y al aumento de la concentración de sales (unos 1.000 mg/L) y nitratos. El daño a las infraestructuras hidráulicas debido a los ataques israelíes contra Gaza ha supuesto reducciones en la provisión de agua, severamente restringida para la población local. El daño a las plantas de tratamiento de aguas residuales (EDAR) y la red de alcantarillado ha causado inundaciones de aguas fecales en áreas residenciales, presentando importantes riesgos ambientales y de salud pública para la población. En definitiva, la poca agua disponible está muy contaminada con nitratos provenientes de las aguas residuales no controladas y los fertilizantes de las tierras de cultivo. Por otra parte, afirmó que Israel controla los recursos hídricos y la planificación de infraestructuras hidráulicas en la gran mayoría de los Territorios Palestinos. La situación actual del acceso al agua en Gaza es crítica debido a su escasez y falta de disponibilidad y al alto nivel de contaminación. Por lo que existe una urgente necesidad de construir plantas desalinizadoras de agua de mar en la Franja de Gaza.
Nabil Moawad, de RMF con base en Líbano, contextualizó la situación del país mediterráneo y las acciones que la Fundación lleva a cabo en materia de agua y saneamiento. Comienza por tratar la situación política de Oriente Medio y afirma que “no se puede dar lecciones de democracia a estómagos vacíos”, aludiendo a la falta de derechos y a los retos de desarrollo de las sociedades. Los recursos hídricos superficiales y subterráneos están siendo explotados sin una adecuada planificación y gestión; y destacó además el creciente número de pozos artesanales privados y no registrados. Esta situación se traduce en que sólo el 8% de los recursos hídricos consumidos se tratan antes de la descarga, a lo que hay que sumar la obsolescencia de más del 50% de la infraestructura de redes de agua y la presión de la enorme cantidad de refugiados instalados en el país a causa del conflicto sirio. Destaca que desde la llegada de refugiados sirios a Líbano los problemas derivados de la escasez de agua se han multiplicado. Incidió en la sobrevenida y altísima presión demográfica que aumenta exponencialmente los problemas de acceso al recurso hídrico y la urgente necesidad de mitigar esta situación entre los refugiados y la población vulnerable de acogida. Finalmente, expuso cómo RMF ha enfocado sus recursos y energía para enfrentar estos desafíos a través de la provisión de servicios de agua y saneamiento (WASH).
Muttasim Al Hayari, de JOHUD con base en Jordania, hizo lo mismo con el país árabe. Antes de que comenzara la crisis de refugiados, la disponibilidad de agua en Jordania era muy limitada, con solo 147 metros cúbicos al año, muy por debajo de la línea de escasez severa, que asciende a 500 metros cúbicos al año, siendo escasamente suficiente para los 6 millones de habitantes (dato de antes de 2009). Hoy en día, la población jordana casi se ha duplicado, alcanzando los 9,5 millones de habitantes, incluyendo unos 2,9 millones de refugiados. Por lo que considera que es urgente mitigar la situación de escasez de agua de la población refugiada en Jordania. El agua per cápita es de 100 metros cúbicos al año, siendo utilizada, entre el 70 y el 75%, en los sectores agrícola e industrial; y se espera que para 2025 la cifra baje a 90 metros cúbicos por habitante. Concluía afirmando que se necesitan proyectos más sostenibles que se centren en las comunidades pobres, las mujeres y las personas con discapacidad, ya que son los grupos más vulnerables a la escasez de agua en Jordania. Además, comentó que el Gobierno jordano se está apoyando en las organizaciones de la sociedad civil en este campo. Finalmente, dio unas pinceladas sobre el proyecto de transporte de agua del Mar Rojo al Mar Muerto 2018-2021 (proyecto denominado “Canal de los Dos Mares”).
2ª Sesión: Organizaciones internacionales y compromiso de los donantes: caso de estudio de la Franja de Gaza
La segunda sesión, con el título “Organizaciones internacionales y compromiso de los donantes: caso de estudio de la Franja de Gaza” corrió a cargo de Enas Abu Laban Masri, Responsable de Recursos Hídricos en la Oficina del Cuarteto, con base en Jerusalén, quien expuso que los principales retos para la comunidad internacional son la situación política, la escasez de recursos y la sostenibilidad de los programas.
Habló de la situación energética en la Franja de Gaza donde, actualmente y en el mejor de los escenarios, se puede disfrutar de electricidad durante 6 horas al día, quedando únicamente satisfecha entre un 30 y un 40% de la demanda total de energía de la Franja. En lo referente al agua, el 97% del agua subterránea de Gaza no es segura, y donde sólo el 30% del recurso hídrico suministrado es apto para consumo humano. Además destaca el gravísimo problema de suministro energético en el territorio gazatí. Es por ello que existen proyectos de construcción de plantas de desalinización de agua marina en Gaza.
En la actualidad, hay dos proyectos de abastecimiento a corto plazo y pequeña escala: tres plantas de tratamiento de aguas residuales (EDARs) y tres desalinizadoras de bajo volumen; y un gran plan a largo plazo, para 2023: la Planta Central de Desalinización de Gaza (Gaza Central Desalination Plant, GCDP), estimado en 526 millones de euros, con un apoyo del 64% proveniente del Banco Islámico de Desarrollo (IDB), la Unión Europea, Kuwait, Francia y Argelia. Se trataría de una planta con una capacidad de 55 millones de metros cúbicos al año en la primera fase y 55 millones de metros cúbicos adicionales en la segunda etapa.
A continuación se abrió el Seminario a un debate general moderado por Alejandro Maceira, Fundador y Director de iAgua.
Clausura
Finalmente, la clausura del Seminario fue realizada por Daniel Gayo, Director del Máster en Global Affairs de la Universidad Rey Juan Carlos, y Juan Francisco Montalbán, Embajador en Misión Especial para la “Agenda 2030”.