Análisis del túnel de trasvase
En este punto se tratarán las incidencias de terremotos en los túneles y la consecuencia de la ocurrencia de este hecho en la falla de Boconó, en lo referido al túnel de trasvase de esta obra.
Es importante mencionar que por este túnel de transvase es por donde se llevará el agua almacenada en la represa Yacambú hasta un embalse cercano a la ciudad de Quibor desde donde se distribuiría a Barquisimeto, Quibor y Cabudare a través de tuberías y canales hasta la zona de riego. El mismo tiene una longitud de 24.5 Km y un radio de 4.30 metros, esta obra atraviesa perpendicularmente la falla de Boconó descrita en el capítulo anterior, en una longitud de aproximadamente 1.000 metros, y es por consiguiente uno de los peligros más grande de esta obra, para la época que se hicieron estudios del tipo de material existente para analizar su construcción se puede observar que los equipos que existían ninguno llego a rasante del túnel que está a una profundidad máxima de 1.200 metros de la superficie.
Se debe indicar también que la construcción del túnel de trasvase es sin duda alguna la parte de mayor complejidad del proyecto, debido a la variabilidad geotécnica de las rocas localizadas a lo largo de su recorrido. Cuando se estaba construyendo y en consulta de los expertos que se tenía tanto la empresa como los organismos nacionales modificaban los métodos constructivos dependiendo las condiciones geológicas que se observaba a medida que se avanzaba en la ejecución del proyecto, fue una tarea de gran dificultad, a fin de lograr el equilibrio óptimo entre el comportamiento del terreno, los costos y el rendimiento en el avance, pero al llegar al paso de la falla se complicó el proceso, lo que ocasiono la paralización en año 2009. En inspecciones realizadas en septiembre del 2014, en el tramo entre los kilómetros 12 y 13, el túnel había sufrido una importante deformación con levantamiento del piso y cierre de sus paredes laterales que lo inhabilita para el paso de equipos, servicios y personal. Se estima que por la composición de la roca seguirá sucediendo este tipo de derrumbes. Desde el 2008, diversos estudios e informes señalan la posibilidad de estos accidentes y plantean imprescindible, la ejecución de revestimientos definitivos.
Hay que resaltar que, en referencia a los estudios, el más completo contó con la guía del doctor Evert Hoek, autoridad mundial en túneles y autor de numerosos artículos sobre túneles inclusive sobre Yacambú, que además sostiene que "el túnel de Yacambú es uno de los más difíciles del mundo". En su estudio el experto hace proposiciones concretas para reparación, reforzamiento y revestimiento del túnel en diez tramos, por las condiciones geológicas-geotécnicas-estructurales diferentes.
Asimismo, se considera también el borrador del informe para Miembros de la Academia Nacional de la Ingeniería (ACADING) sobre el túnel Yacambú, elaborado por J. Grases, 7-12-14, en donde hay un cronograma de actividades del túnel y algunas recomendaciones. Asimismo se tiene el caso de túneles para agua en zonas altamente sísmicas, como por ejemplo el túnel de las Pampas de Olmos, Chiclayo, Perú, en este túnel se consiguió en su trayecto un 82% de rocas volcánicas y las condiciones del túnel se constituye por fallas menores, zona de fuerte fracturación las cuales influyeron en la construcción ,de igual forma el estallido de roca denominado golpe de montaña que se manifestaron con violentas explosiones de la roca de distintas intensidades en cierto lugares del túnel. En algunos países se han construidos túneles que están cerca o pasan por fallas, pero la mayoría para vialidad o líneas férreas, los cuales su control y reparaciones de ser necesaria son muy rápidas. Esta experiencia se tiene en esta época por los avances tecnológicos y la información publicada por Internet para el estudio de túneles.
Se deben señalar dos métodos de análisis para este tipo de túnel: el método de deformación de campo libre y el método de interacción suelo-estructura. En este sentido se analizan las de formaciones axial, flexionante y de ovalamiento causadas por el paso de ondas sísmicas, y se dan expresiones prácticas para calcular los elementos mecánicos asociados. La aplicación de ambos métodos con el caso de un túnel típico en suelo blando, que muestra claramente el efecto debido al contraste de rigidez entre los dos elementos. Como se explica en el trabajo “Criterios de diseño sísmico de túneles” igualmente se puede buscar por internet con la palabra clave: "Interacción suelo-túnel, deformación de campo libre", otros criterios y experiencias de sismicidad en túneles.
En esencia, desde 1945 se están realizando túneles, algunos atraviesan fallas y otros no. El primer túnel fue para darle agua a Nueva York, el cual se terminó en 1945, y hasta la fecha se han construido más de 100 túneles de una longitud mayor a 10 Km y un diámetro superior a 3.5 metros, tanto para abastecimiento de agua, energía eléctrica, carreteras y ferrocarriles en todas las naciones. Hay túneles que atraviesan fallas algunos están paralizados, otros en construcción y otros terminados. Así, se tiene el túnel de las Pampas de Olmos, Chiclayo, Perú, de 40 kilómetros de largo que cruza numerosas fallas activas en una región que es la verdadera Madre de los Terremotos. El proyecto SnowyMountain, en Australia y de 44 kilómetros, atraviesa varias zonas de fallas; el túnel del Metro que va de San Francisco a Oakland, pasando por debajo de la bahía de San Francisco y atravesando una de las regiones más sísmicas del mundo...
Es importante acotar que los sismos más grandes han originado desplazamientos verticales como horizontales del terreno, que se evidencian en la superficie, del orden de los 8 a 12 metros. El Gran terremoto de Chile fue un sismo ocurrido el domingo 22 de mayo de 1960 a las 22:11 hora local y tuvo una magnitud de 9,5 MW. El 27 de febrero de 2010, a las 03:34 hora local (6:34 UTC), se produjo un terremoto de magnitud momento Mw = 8,8 que afectó la zona centro-sur de Chile donde el desplazamiento del terreno fue de 15 metros máximo y se generaron alzamientos de ~2 m. Otro sismo que tuvo grandes desplazamientos fue el más devastador en China, de magnitud 7.9. y de aproximadamente 3.5 metros (11 pies) vertical, 3.5 metros (11 pies) horizontal-paralelo a la falla y 4.8 metros (16 pies) horizontal-perpendicular a la falla. El terremoto de San Francisco en 1906 estuvo acompañado por desplazamientos horizontales superficiales de varios metros a lo largo de la parte norte de la falla de San Andrés. Las investigaciones de campo determinaron que durante este terremoto la placa del Pacífico se desplazó hacia el norte deslizándose hasta 4,7 metros con respecto a la placa norteamericana adyacente.
En relación a sismos, en Venezuela se tienen distintos tipos. Desde 1530 habido 13 temblores de magnitudes máximas de 7,3. Este valor se toma por la destrucción que hubo en esa época y se registró, entre ellos el de mayor magnitud fue el 21 de octubre de 1766, un sismo de 7,9, considerado el más grande de la historia de la sismicidad venezolana, según Funvisis. Sin embargo, el más destructivo fue el 26 de marzo de 1812, un sismo de magnitud entre 7,7 y 8,0 que sacudió Caracas, Barquisimeto y otras poblaciones. Según Funvisis, el evento duró unos dos minutos y dejó entre 10.000 y 20.000 muertos. Otro de importancia es el 9 de julio de 1997, un sismo de magnitud 6,9 que devastó gran parte de Cariaco, en Sucre. Otro sismo de magnitud 7,3 el 21 de agosto de 2018 en las horas de la tarde; en 1967, un terremoto de Caracas de una intensidad de 6.5 a 6.7 grados con una duración de 35 a 55 segundos, con un balance de 2000 heridos y 236 muertos. Y daños materiales de más de 10 millones de dólares que se puede decir que son los principales, ya sea por su magnitud o por su destrucción.
Ahora bien, específicamente en el estado Lara se han tenido sismos de distintas magnitudes, pero los más destacados son:
- 26 de junio de 1870, la ciudad del El Tocuyo se vio sometida a 22 temblores, uno de ellos con carácter catastrófico. Como consecuencia se derrumbaron 30 casas, hubo 2 ó 3 muertos y numerosos heridos.
- 3 de agosto 1950 magnitud de 6.4 con 250 casas totalmente destruidas.
- 5 de abril de 1975 magnitud de 6.1, aunque en todo el país y todo el año se producen sismos de baja intensidad y duración que generan muy poco desplazamiento.
Es importante mencionar que no tengo experiencia ni en túneles ni en sismología, pero si en proyectos y en construcción, pero debido a la importancia de la obra y al dinero ya invertido voy a proponer una solución que puede no ser la adecuada, y la idea es que en un movimiento vertical o desplazamiento del terreno se aplaste la tubería propuesta un determinado grado, como explicamos más adelante.
Conclusión
Los desplazamientos, tanto en horizontal como en vertical, dependerán del tipo sismo, del terreno, y su magnitud. La solución que estamos dando es para terremotos que se han producido en Venezuela, y que no son de la magnitud de los expuestos en este trabajo en cuanto a su desplazamiento.
Resulta claro que, de acuerdo a los datos expuestos en este punto, se puede sugerir que si colocara una tubería de acero de un diámetro menor al diámetro existente del túnel de concreto en unos 50 cms, el espesor del tubo podría ser de 10 cms en la zona de la falla e ir disminuyendo el espesor a medida que se va retirando de la zona crítica. A esta tubería se empotrará otra tubería de menor diámetro en una longitud predeterminada en las zonas críticas para que permita alargamiento de la tubería principal. Estas dos tuberías estarían unidas con uniones prefabricadas. Como se podrá observar, hay una holgura entre el túnel de concreto y el tubo de acero, lo que permitiría en caso de temblores un poco fuertes que a la tubería no le pase nada y a lo mejor la estructura de concreto no resista. De igual forma la tubería de acero debería estar apoyada sobre un soporte para disminuir el efecto del temblor.
Un aspecto a considerar sería que, debido a que se registra filtraciones en el túnel hay que suponer que, si se pusiera a funcionar esta obra como está prevista, el agua tendrá cierta presión, teniendo algún efecto sobre el terreno donde están las filtraciones, de tal forma que colocando la tubería propuesta y como hay una separación entre tubería de acero y la pared de concreto saldría el agua de las filtraciones existentes. También se podría colocar algún tipo de malla de materiales geotextiles entre el terreno natural y el concreto del túnel o se tendrían que colocar pequeñas barbacanas en los sitios de filtraciones para que el terreno después del concreto no se sature. Otra solución posible será colocar una tubería perforada en la zona de filtración y esta tubería se pasa por debajo del túnel al otro lado del túnel o colocar una tubería de pequeño diámetro dentro del túnel hasta su salida. La colocación de barbacana o hacer perforaciones en los muros de concreto podría debilitar estos, dependiendo del tamaño de ellos.
Es evidente que cuando hay movimiento vertical del terreno, y como la tubería es más pequeña, soportaría el colapso del túnel. Si el desplazamiento es horizontal, podría estirarse toda la tubería, y en el último caso si el temblor es muy fuerte, esta tubería se podría aplastar pero siempre tendríamos paso del agua. Aunque el diámetro es más pequeño, el coeficiente de rugosidad del acero es menor que el concreto, lo que significa que volumen de agua se reduciría dependiendo del aplastamiento de la tubería, aunque el concreto presente fallas graves posiblemente consiga otra solución la cual se debería valorar.
Aumento de capacidad de agua del Embalse Dos Cerritos
La presa “Dos Cerritos” está ubicada a unos 4 km aguas arriba de la población El Tocuyo, en el Municipio Bolívar, Distrito Moran del Estado Lara. Puesta en funcionamiento en 1973 y con una capacidad de 120 millones de m3 y una superficie de 1.000 Hectáreas, los afluentes son río Tocuyo y la Quebrada La Goajira. Con el fin de aprovechar el escurrimiento de la quebrada La Goajira, se construyeron dos cierres de los cauces: uno sobre el río Tocuyo y otro sobre la quebrada La Goajira, inmediatamente aguas abajo del cerro Guinea, de acuerdo al estudio realizado y resumiendo, se prevé que para más o menos el 2031, y de acuerdo a los estudios realizados y los datos de batimetría (en este trabajo no están actualizados para la fecha), los cuales son necesarios hacerlo para saber la situación real del embalse para 2020.
Se debe indicar que el suministro de agua a los tres municipios se va a ir reduciendo por el aumento de sedimentos, lo que significa que el volumen de agua almacenada va a ser menor y se va a poder enviar a la planta de tratamiento a través del bombeo que se va a ir reduciendo. Por esta razón, se puede decir que la situación de agua para Barquisimeto, Tocuyo y Quibor se va a poner muy grave sobre todo en época seca (verano), ya que el volumen de agua que almacena el embalse por efecto de lluvia es casi nula, y el agua que suministrará al embalse vendrá de pequeñas fuentes y de aguas servidas de las poblaciones que están en la hoya del embalse. Aunque hay una población que tiene un tratamiento de aguas servidas,en el resto de hoya del embalse no existe ningún tipo de tratamiento.
Asimismo, en cuanto a las Aguas del Embalse Dos Cerritos, podría pasar lo mismo que otras ciudades nuestras (Valencia, Maracay y otras) que se irá contaminando, y la planta de tratamiento no está diseñada para otro tipo de agua, con el peligro de contaminación grave a la población.
Conclusiones
Estudiando en el Embalse Dos Cerritos la posibilidad de subir el aliviadero entre 2 y 4 metros y el comportamiento bajo un determinado sismo, y ver las incidencia del nuevo vaso en los alrededores del embalse, lo más seguro que requiera un nuevo aliviadero o ampliar el existente modificado, revisar sus condiciones y ver su incidencia en el embalse Atarigua, ya que está aguas debajo de este embalse y suministra agua a la población de Carora. También se tiene que revisar el empuje del agua en las paredes y taludes de la presa, pues fue diseñado para una determinada altura. De ser viable esta alternativa, se podría aumentar la capacidad de almacenamiento, ya que el embalse tiene en funcionamiento 50 años y la vida útil proyectada era de 100, pero ha habido un mayor arrastre de sedimentos. Para reducir esto, se deberían construir unos pequeños piques en los afluentes que traigan mayor sedimento para que gran parte de estos se quedaran y cada cierto tiempo hacerle limpieza.Otra situación es la desforestación de la cuenca, cambio de uso y del tipo de terreno de sus afluentes, lo que reduce su vida útil, y, si no se actúa rápidamente, provocará que en tiempo de verano (época sin lluvia) no se pueda bombear el volumen que se requiere, por lo que la situación en Barquisimeto será más grave, tal y como se explica en los puntos anteriores de este trabajo
Resulta claro que de no realizar los trabajos que se plantean de inmediato, se va a presentar un problema muy grave con la población de tres municipios que ni la Gobernación, Alcaldía e Aguas de Lara (organismo del Estado encargado del suministro del agua-HIDROLARA) lo podrán soportar, porque no tendrán solución a corto plazo. Este problema ya se está viviendo y cada año que pase se va poner más grave, y extraer más aguas a través de pozos nunca cubriría el déficit existente y se estarían dañando nuestros acuíferos existentes.
Medidas urgentes a tomar en los acueductos que tiene poco abastecimiento de agua o tienen deficiencias
El gobierno Nacional y Regional de Venezuela no debe de considerar la falla de agua como si fuera como una falla por falta de lluvia (sequía).
Los impactos de la sequía son múltiples: pérdidas de vida, reducción del bienestar, aumento de la pobreza y la inseguridad alimentaria por la pérdida de cosechas, problemas en el abastecimiento de agua potable y reducción de la producción (Industria). Además, la sequía puede causar migraciones forzosas y generar conflictos sociales, así como deteriorar el medioambiente y los ecosistemas acuáticos y terrestres (UNISDR, 2011), además de enfermedades del tipo hídrico, porque las personas buscaran el agua en cualquier parte sin saber si está contaminada o no. La industria que use agua potable, debería estudiar la manera de recircular el agua de sus empresas para reducir el consumo de agua potable en beneficio de la población.
Igualmente se debe estudiar la distinta huella hídrica que tienen las poblaciones ya que cada nación es distinta. La huella hídrica sirve para tener un valor de referencia en el uso del agua y sobre todo valorar donde mejorar como organización ya sea en la vivienda, en la producción de alimentos o en el campo e ir comparándola con las recomendaciones de los organismos Internacionales, sirviendo de base de partida para establecer un manejo eficiente del agua y el establecimiento de objetivos.
En esencia, para el año 2019, por distintas razones (falta de agua, electricidad) en Lara ya se está aplicando la sectorización del agua por sectores (racionamiento) pero no se quiere reconocer que el déficit de agua es bastante severo ya que esta situación viene desde aproximadamente 1998 y no se han tomado medidas urgentes y definitivas a largo plazo como se viene planteando desde hace tiempo, creando más desabastecimiento a la población. Este control de sectorización es cerrar llaves en ciertas tuberías, las cuales deben ser realizados por personal de la compañía del agua (hidrológica) y de acuerdo a un programa establecido y nunca se ha de dejar a la comunidad, porque se usa para razones políticas. Entre las medidas a considerar se encuentran:
- Un punto muy importante es la cantidad de tomas ilegales, ya sea para viviendas o para el riego, que hay en las aducciones, ya sea con agua trata o agua cruda (sin tratar), ya que en muchos casos son tuberías de bombeo que tienen bastante presión. Se deben de realizar observaciones, ya sea caminando o con drones que tengan la propiedad de detectar salida de agua, para tomar sus correctivos. Una forma para saber si hay fugas o tomas ilegales en una aducción es tener macromedición tanto a la salida como en la llegada de estas tuberías, en el caso que sea necesario dejar una salida del agua se debe poner una placa orificio para control y disponer de un medidor para cuantificar el volumen de agua que se entrega.
- En los acueductos de Barquisimeto, Quibor y el Tocuyo se tendrán que aplicar políticas de razonamiento bastante severas por las razones expuestas, y la hidrológica debe de hacer un estudio de sectorización más profundo para que le llegue un volumen de agua necesario a la población, que podría ser de 50 litros/persona como mínimo, tal y como lo hizo la Ciudad del Cabo el año pasado debido a una intensa sequía, y también la segunda ciudad de Costa de Marfil, Bouake, que también tubo problema con el abastecimiento de agua a la población y se tomaron medidas extremas. De igual forma se ha de reducir la presión en el sector donde esté muy alta para disminuir las fugas.
- Se debe de tener un catastro completo de la ciudad, y tener una sectorización para determinar el precio del agua a cobrar en cada sector, dependiendo del volumen de agua que llega, y tener facilidades de pago a través de taquillas periféricas que mantengan la facturación al día, así como acostumbrar al cliente que, si no paga, se le cortará el agua una vez avisado con antelación, y colocar medidores en todas las zonas.
- Igualmente, se debe hacer monitoreo de la infraestructura y reparación para evitar la pérdida de agua a través de sistemas de tuberías por la antigüedad de ellas. Las pequeñas filtraciones son cada vez mayores con el tiempo. La creación de nuevas tecnologías, tales como válvulas inteligentes inalámbricas y dispositivos de detección de fugas en tuberías — colocar macromedición en sectores determinados, y micromedición en donde el caudal sea constante y la presión sea alta. Esto está ayudando, pero se debe utilizar junto con las políticas de agua, tales como los planes de información y de igual forma realizar un plan de reparaciones de tuberías de emergencia,
- Realizar a través de radio, prensa y televisión, y en las escuelas información, cómo ahorrar agua. Hay varios escritos, uno de ellos es de Selecciones, con el título “25 ideas para cuidar el agua”. Otro está publicado en Facebook con el título “30 ideas para cuidar el agua”. Los dos son muy parecidos, pero es posible que por nuestras condiciones climáticas algún caso no exista y tengamos que hacer otro.
- Estudiar e implementar en los nuevos urbanismos que las aguas negras de la urbanización sean tratadas y que se usen para el riego de las zonas verdes. Además, este tipo de plantas deben mantenerlas por la hidrológica o alcaldía y esta situación se mantendrá mientras dure la emergencia del agua.
- En las zonas verdes de la ciudad, como parques de grandes extensiones, se podrán tomar las aguas negras del colector cercano, que se tratarán y se almacenarán para el riego. En este almacenamiento también podemos tener la recolección de las aguas de lluvias.
- Lo grandes consumidores de agua deberían tratar sus aguas servidas y volverlas a utilizar. Para ello es posible que el gobierno nacional le suministre créditos para estos trabajos.
- Se deberán tomar medidas contra la deforestación en nuestros embalses, hacer un programa de forestación y no permitir a los órganos controladores el cambio de uso de las tierras de la cuenca del embalse para cambiar sus condiciones, tanto del clima y el suelo.
- En cuanto al volumen de agua que se suministra para riego, se deberá disminuir de acuerdo a las necesidades de la población, y enseñar o modificar a los agricultores un sistema de un riego más eficiente.
- Se debe de estudiar la idea de pasar el Sistema alto Tocuyo, el cual suministra agua a 4 poblaciones, a compañías mixtas, 51% privado (con experiencia comprobada) 49% Gobierno, sabiendo que el costo del agua subirá considerablemente si no hay subvención del gobierno nacional y es la única forma en la que se pueden cumplir la mayoría de puntos expuestos anteriormente y que no se maneje este sistema con criterio político.
- Se deben realizar indicadores de gestión en todas las áreas de la administración de un sistema de agua tanto administrativa y técnica como de mantenimiento, y compararlos con los indicadores que tienen México, España, Suiza, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y Perú, para ver si la compañía de agua está dentro de estos parámetros, y repetirlo cada cierto tiempo para ver si se va mejorando y tomar las medidas necesarias en los que se están retrocediendo o estancando.
Por lo antes expuesto se requiere esfuerzos combinados de los consumidores, administradores del agua, investigadores y funcionarios públicos. Encontrar un conjunto de soluciones eficaces y asequibles es a menudo la meta. Revisar algunos proyectos de investigación europeos sobre diferentes aspectos de la sequía y su gestión entre los que destacan XEROCHORE, CLICO, CLIMWATADAP, DEWFORA, DMCSEE, ESPON CLIMATE, MOVE, RESPONSES, DROUGHT R&SPI, entre otros, para ver cuáles son las políticas que estos trabajos plantean y su aplicación en Lara, Venezuela.
Alternativas para darle agua a Barquisimeto desde la represa Yacambú
Estudios urgentes a realizar
1. Que la presa no resista, y el túnel se puede poner en funcionamiento. Se podría estudiar llenar la presa hasta cierto nivel y hacer un trasvase de agua a través del túnel hasta el valle de Quibor. Para ello tendríamos de construir lo indicado en el punto 2 punto A.
2. Que la presa resista y el túnel también. Se puede poner a funcionar y se debe hacer un estudio económico de costo entre los puntos A y B.
A) Reparar el túnel de acuerdo a la solución planteada y aprobada: planta de tratamiento estación de bombeo y sistema eléctrico, represa túnel de salida, aducción de Quibor a Barquisimeto y construir dos almacenamientos en el manzano para la red baja y media de Barquisimeto, una aducción entre estos estanques y los almacenamientos en Cabudare para la red media y baja. El costo de construcción dependerá del volumen de agua a suministrar a Barquisimeto y Cabudare.
B) Aducción para el volumen total de agua de la represa Yacambú. Estará construida la tubería de acero de espesores distintos (por el desnivel que hay). Este tipo de tubería para un terremoto de alto nivel no garantiza nada como lo explicamos más adelante, pero para niveles bajos como ha sucedido en esta zona podrá aguantar o tener una deformación pequeña. Desde la presa Yacambú vía Sarare hasta la planta de tratamiento en la piedad, estaciones de bombeo a los estanques de Cabudare y Barquisimeto, en el sistema eléctrico hay que tomar en cuenta que el terreno de la nueva planta de tratamiento de agua tiene que tener espacio para futuras ampliaciones tanto de planta, estación de bombeo sistema eléctrico como de tanque de llegada de agua de dos bocas, y embalse del río Cojedes.
3. Si el costo de la alternativa B es menor que la A, se debe de tener en cuenta que la tubería podría ser de mayor diámetro ya que desde los estanques del manzano le tendríamos que dar agua a Quibor en un futuro.
4. Si ninguna de las dos soluciones es posible el agua para Barquisimeto y Cabudare, se tendrá que traer de la represa dos Bocas (paralizada) y a las obras a realizar, además del costo de construcción de la represa con todos sus detalles, habrá que agregarle la aducción desde la presa Dos bocas (vía Sarare) hasta la planta de tratamiento en la zona de Sarare, estaciones de bombeo de aducción desde esta planta a los estanques de Cabudare y Barquisimeto.
Para ello hay que tomar en cuenta que el terreno de la nueva planta de tratamiento de agua tiene que tener espacio para futuras ampliaciones planta, estación de bombeo sistema eléctrico y tanque de llegada de agua del embalse río Cojedes.
Se comprende entonces, que dependiendo al final del volumen de agua para la ciudad para parte 2 y 1, se calcularon los diámetros y demás componentes de esta solución, y dependiendo del comienzo de la obra, se podrá determinar hasta qué fecha estaremos utilizando este sistema, para así compararlo con una solución 2B que será traer a Barquisimeto los 12000 l/s y, hasta qué año estaremos usando esta fuente de abastecimiento, lo que significa que el valle de Quibor se tendría que regar a través de pozos.
Una vez elegida la solución desde Yacambú la 1, 2 o 3, se podrá prever la construcción de Dos Bocas y así sucesivamente.
Alternativas a mediano plazo
En vista que la solución de terminación de la represa Yacambú, túnel y planta de tratamiento y aducciones, dependiendo de los recursos de la nación para este tipo de obras y el tiempo de construcción pudiera llegar a 6 años, se plantea el siguiente estudio para aliviar la escasez de agua de las poblaciones nombradas:
Es por ello que una vez estudiado las alternativas planteadas con la represa Yacambú, si no se puede llegar a una solución con dicha represa se deberá hacer:
1.- Terminar la construcción del embalse Dos Bocas para suministrar agua a zonas de los Estados Portuguesa, Yaracuy y Lara y proveer el financiamiento para aducciones, planta de tratamiento y estanques.
2.- Estudiar la ubicación de la aducción a partir del embalse Dos Bocas y la ubicación de la planta de potabilización y sus redes para las distintas ciudades que se beneficiarían de él.
Alternativas a largo plazo
En un futuro se debe prever como una de las alternativa traer el agua del río Apure, el cual está situado al sur de Venezuela, a través de un sistema de embalse y bombeo en una longitud hasta la conexión de la tubería de dos bocas en 100 Km y un desnivel a vencer de 430 metros. Esta solución se plantea que sea requerida dentro de 100 años. En este se suministrará agua para Barquisimeto y otras zonas del recorrido. Otra solución que habría que estudiar sería traer el agua del mar para darle agua a muchos caseríos y poblaciones en el recorrido de 200 Km (Estado Yaracuy) hasta Barquisimeto y un desnivel a vencer de 560 metros.
De igual forma, también en un futuro se puede suministrar agua potable a las ciudades con las nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas servidas, ya que en estos momentos hay varias experiencias donde se unen agua potable con aguas servidas tratada y se venden en botellas, informando el tipo de agua contenidas en estas.
Es importante señalar que estas soluciones son debido a que no se puede extraer más aguas a través de pozos nuevos, de acuerdo a estudios realizado en estas zonas, ya que estamos sobreexplotando el acuífero y el aumento del volumen de agua en la represa Dos Cerritos será por muy poco tiempo por los sedimentos de ella. En este sentido las soluciones serían:
- Realizar proyectos de descarga y tratamiento de las diversas poblaciones existentes para esa época y de industrias a lo largo el río Turbio y del río Cojedes.
- La construcción de tratamientos de aguas servidas en los ríos Turbio y Cojedes, en las descargas de las poblaciones e industrias existentes o futuras para aprovechar el agua limpia o tratada en el abastecimiento de agua a las ciudades y no contaminar las represas existentes.
- Proyecto y construcción de bombeo, aducción y tratamiento de agua potable desde el embalse en río Cojedes a Barquisimeto (150 KM).
- Buscar financiamiento para realizar un ante proyecto para traer el agua del rio Apure a embalse en río Cojedes (80 KM).
- Estudiar la alternativa de traer agua de mar Caribe para esa época se habrá conseguido una solución para reutilizar la salmuera.
- Compararla con otras soluciones que se plantee para esa época con el agua de mar.
- De acuerdo a la tecnología existente para esa época transformar las aguas servidas en aguas potables.
Referencias
- Mularroya.
- La Gaceta.
- Ingeniería y contratos.
- La voz de Galicia
- MITECO
- Terremoto en China
- El Túnel de Yacambú Informe para Miembros de ACADING (Borrador elaborado por J. Grases, 7-12-14)
- Acading
- Oas