Connecting Waterpeople

Se encuentra usted aquí

Las Soluciones basadas en la Naturaleza como mecanismo para la reducción de las desigualdades

  • Soluciones basadas Naturaleza como mecanismo reducción desigualdades

Sobre la Entidad

ONGAWA
ONG de Desarrollo cuya misión es poner la tecnología al servicio del desarrollo humano, para construir una sociedad más justa y solidaria.

¿Pueden las SbN para la gestión del agua disminuir las brechas de género y reducir las desigualdades?

El agua es un derecho humano reconocido por Naciones Unidas desde 2010. Sin embargo, casi una sexta parte de la población mundial no tiene acceso a agua potable. Las mujeres, especialmente en las zonas rurales de regiones como América Latina o África Subsahariana, sufren cada día la vulneración de su derecho al agua las consecuencias de esta realidad. Son ellas quienes tienen que recorrer varios kilómetros y dedicar buena parte de su jornada para obtener agua para sus familias, al mismo tiempo que son discriminadas y excluidas de los espacios en los que se decide sobre la gestión del recurso hídrico.

Igualmente, las mujeres, han tenido una relación histórica y un papel clave en la gestión y conservación de la biodiversidad globalmente. A la vez, diversos estudios apuntan a una mayor conciencia ecológica y, en general, a un uso de los recursos más sostenible y eficiente por su parte[1].

A pesar del importante papel que juegan, son excluidas de los espacios en los que se decide sobre la gestión de los recursos naturales[2], así como de los destinados a tomar decisiones en torno al recurso hídrico. Esto hace, entre otras, que los conocimientos específicos que poseen, complementarios y diferentes a los de los hombres, no sea considerado y quede fuera de las decisiones.

La aplicación de Soluciones basadas en la naturaleza debe tener en cuenta procesos de gobernanza inclusivos, transparentes y empoderadores, como se recoge en el Estándar de la IUCN[3]. En este sentido, estas soluciones deben favorecer una participación igualitaria, independientemente del género, la edad o la condición social. Es necesario, por tanto, analizar los roles de género en la gestión del agua y de los recursos naturales relacionados con la SBN que se llevará a cabo, así como identificar las desigualdades que puede haber y proponer medidas para reducirlas.

Estas son algunas de las conclusiones a que hemos llegado en el proyecto de investigación Soluciones Basadas en la Naturaleza para un Desarrollo Sostenible e Inclusivo, financiado por la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional para el Desarrollo. Uno de los retos principales ha sido la ausencia de información y datos en torno a esta materia, tanto en la bibliografía consultada (sólo el 25% abordan el tema del género en algún momento o mencionan a las mujeres), como en los casos de estudio seleccionados. Aunque también hemos identificado ejemplos de buenas prácticas.

Uno de ellos lo tenemos en el proyecto que ONGAWA está implementando junto con el CATIE en el Sector Hidrográfico de La Lima, en San Lucas (Nicaragua) con apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Tiene como objetivo la implementación de SBN para lograr una mayor disponibilidad de agua. Una de las estrategias principales para lograrlo ha sido la formación y acompañamiento de los productores y productoras que tienen terrenos en las áreas de recarga de agua.

Durante la fase de identificación de los sistemas productivos y prácticas a nivel comunitario, se ha evidenciado la existencia de diferentes conocimientos y usos de los sistemas productivos entre hombres y mujeres. Las mujeres se identifican más con el sistema de producción a nivel de patio, ya que es el espacio más cercano a su vivienda y en el que tienen más control de los recursos. En los demás sistemas de producción, contribuyen a la actividad productiva, y poseen igualmente conocimientos muy valiosos, pero reconocen no tener capacidad de influencia en las decisiones.

En lo que respecta a la gestión comunitaria del agua, la presencia de las mujeres en los Comités de Agua Potable y Saneamiento (CAPS) encargados del servicio, suele limitarse a la asignación de una cuota mínima de participación, que muchas veces dista de ser significativa. Identificadas estas brechas, se han puesto en marcha actividades dirigidas a reforzar la participación de las mujeres a lo largo del proyecto, especialmente en los espacios de toma de decisión, acompañándolas específicamente para ello. 

Se ha buscado su incorporación como promotoras de las prácticas SBN identificadas y se ha desarrollado una herramienta para realizar una valorización económica del aporte de las distintas tareas que llevan a cabo en torno a la gestión el recurso hídrico y en las actividades productivas relacionadas con las SBN. Asimismo, durante el proceso participativo de las prácticas SBN a priorizar, uno de los cinco criterios aplicados estaba orientado a valorar como cada práctica seleccionada promueve la igualdad de género. 

En relación a los CAPS, se ha llevado a cabo un proceso de formación y sensibilización que ha facilitado que se integren en el comité y ocupen puestos de mayor responsabilidad. Como resultado, las mujeres han logrado tener una mayor participación en decisiones que les afectan de manera clave, y además una mayor proyección social, ocupando puestos de alta visibilidad frente al resto de la comunidad, que contribuye sustancialmente a mejorar su posición social.

Por tanto, la implementación de SbN, se presenta como una oportunidad para trabajar por la reducción de las barreras que las mujeres tienen a la hora de acceder a los espacios de toma de decisiones y liderazgo comunales y en el control sobre determinados recursos.

*Artículo de Elena del Busto y Cristina Vela, responsables técnicas del proyecto “Soluciones basadas en la Naturaleza para un desarrollo sostenible e inclusivo” de ONGAWA.

[1] MITECO y Fundación Biodiversidad, 2021. Informe del seminario “Medioambiente y género”

[2] Prebble, M., Gilligan, M., & Clabots, B.,2015. Women’s participation in global environmental decision making: An EGI supplemental report.

[3] IUCN, 2020. Estándar Global de la UICN para soluciones basadas en la naturaleza.

La redacción recomienda

14/03/2024 · Formación

MOOC Derechos Humanos al agua y al saneamiento

07/03/2024 · Eventos

Seguridad Hídrica: Proceso formativo

Pedro Arrojo: "Defender el agua es defender el territorio, la vida y la dignidad"

Nathalie Seguin: "Hay una brecha enorme en el financiamiento estatal y el municipal"

Florencia Rieiro: "Hace falta innovar para alcanzar una cobertura universal de agua y saneamiento"

Leonellha Barreto: "Contar con capacidades a todo nivel es esencial para alcanzar el ODS6"

Gonzalo Martínez: “La información puede ser una barrera, o no, para avanzar hacia los ODS”

Josefina Maestu: "Es necesario multiplicar por cuatro las inversiones en agua y saneamiento"

José Luis Martín: "Los DHAS son el prisma a través del que deberíamos abordar la cooperación"

Mª del Mar Rivero: “La calidad y la disponibilidad de agua dulce en el mundo está empeorando"