Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
Fundación Botín
Consorcio de Aguas de Asturias
Likitech
HRS Heat Exchangers
ACCIONA
KISTERS
Vector Energy
MonoM by Grupo Álava
Baseform
Amiblu
Grupo Mejoras
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Cajamar Innova
Sacyr Agua
FLOVAC
Molecor
Almar Water Solutions
AGS Water Solutions
Aqualia
Catalan Water Partnership
ESAMUR
TRANSWATER
Idrica
Filtralite
Laboratorios Tecnológicos de Levante
EPG Salinas
SCRATS
GS Inima Environment
IRTA
LABFERRER
Confederación Hidrográfica del Segura
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Agencia Vasca del Agua
Global Omnium
AECID
DATAKORUM
ONGAWA
TEDAGUA
Prefabricados Delta
ADASA
TecnoConverting
RENOLIT ALKORPLAN
Kamstrup
Rädlinger primus line GmbH
Asociación de Ciencias Ambientales
Fundación CONAMA
Hidroglobal
MOLEAER
Hidroconta
J. Huesa Water Technology
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Hach
NTT DATA
CAF
FENACORE
LACROIX
Barmatec
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
ICEX España Exportación e Inversiones
Innovyze, an Autodesk company
Schneider Electric
Red Control
Smagua
Sivortex Sistemes Integrals
Fundación Biodiversidad
Xylem Water Solutions España
IAPsolutions
Lama Sistemas de Filtrado
s::can Iberia Sistemas de Medición
Minsait
ADECAGUA
Aganova
Ingeteam

Se encuentra usted aquí

Resiliencia a las inundaciones y de los regadíos

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • Resiliencia inundaciones y regadíos
  • Resiliencia inundaciones y regadíos
  • Resiliencia inundaciones y regadíos
  • Resiliencia inundaciones y regadíos

1. Inundaciones

El presidente del Gobierno anunció la declaración de zona catastrófica

Durante el fin de semana se registraron importantes inundaciones debido a la borrasca Barra en los afluentes del Ebro en la Comunidad de Navarra, y en el día de ayer el caudal del Ebro a su paso por Zaragoza superó los 2.100 m3/s e inundó más de 30.000 hectáreas de suelo agrícola. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó durante este martes las zonas afectadas, junto al presidente de Aragón, Javier Lambán. En dicha visita anunció que en la reunión del Congreso de ministros del próximo viernes se declararán estas poblaciones como zona catastrófica.


Fig. 1. Presidente del Gobierno (Pedro Sanchez), presidente de Aragón (Javier Lambán) en Pradilla de Ebro durante la crecida extraordinaria.

SAIH para el seguimiento de las avenidas

Existe una gran información en los Sistemas Automatizados de Información Hidrológica de los diferentes organismos de cuenca que nos permiten ver la evolución en tiempo real del avance de la avenida.

En el SAIH del Ebro se puede observar como el caudal del Ebro en Zaragoza alcanzó a las 21:00 de ayer los 2.112,97 m3/s. Este valor multiplica por 55 respecto los caudales del mes de octubre (38 m3/s), pasando de los 2.100 m3/s. A esta hora (07:00 del 15/12) el caudal ya se ha situado por debajo de los 2.000 m3/s. 


Fig. 2. Evolución del avance de la avenida en el río Ebro a su paso por Zaragoza.

La laminación de la avenida al estar casi vacíos los embalses y el anegamiento de toda esta superficie de cultivo, han reducido a 2/3 la magnitud de la riada, que sin esas maniobras habría resultado devastadora para Zaragoza.

En la figura siguiente se puede ver el registro de SAIH Ebro con los caudales de las principales avenidas, y cual es el caudal que marca la máxima crecida ordinaria.


Fig. 3. Caudal de máxima crecida ordinaria y niveles/caudales máximos registrados desde 1997. (SAIH Ebro).

Si representamos las máximas crecidas con los datos desde 1997, podemos observar como 3 de las 6 se han registrado en los últimos 6 años. Se confirma que los fenómenos extremos son cada vez más intensos y a la vez frecuentes.


Fig. 4. Representación temporal de las máximas avenidas del río Ebro.

Este incremento de estos incrementos positivos/negativos del caudal de los ríos se debe a 2 razones, y debemos analizar el peso de cada una de ellas.

  • El cambio climático que está generando un incremento y una intensificación de las precipitaciones.
  • Los cambios debidos a la actividad humana. En estos últimos años se han realizado/dejado de realizar acciones que están ayudando al incremento de estos sinestros. La limpieza del cauce o no retirar los materiales aportados limitan la capacidad de transporte. El abandono de zonas agrícolas en las partes altas de las cuencas reduce los caudales, etc…

Ayuda de la teledetección para el seguimiento de la inundación

Durante este episodio hay que destacar que se ha activado el servicio Emergency Management Service del programa Copernicus, con el código EMSR555. En este link se puede ver la gran cantidad de información que se ha generado a partir de datos de teledetección en una situación de emergencia. Se ha compartido información tanto en formato pdf como en formatos vectoriales, según la tendencia de un uso cada vez mayor de datos abiertos.


Fig. 5 Web del Emergency Management Service del programa Copernicus, activida para el seguimiento de la crecida extraordinaria en el rio Ebro.

Compartir en redes datos sobre la inundación

Desde la CH_Ebro, y otras cuentas de diferentes unidades relacionadas con la gestión de la inundación, se ha informado en todo momento de la situación de la inundación.

También destacar que todos los datos cartográficos y la situación del avance de la inundación se ha compartido por redes sociales a través de la Cuenta CoopernicusEMS.


Fig. 6. Tweets de Copernicus compartiendo información de la situación de la inundación.

Recursos contra la inundación

Esta crecida extraordinaria ha obligado a activar diferentes dispositivos para proteger la vida los bienes de las personas que viven próximas a los ríos. El cambio climático nos exige que nuestra resiliencia frente a episodios extremos crezca de manera urgente. El cambio climático, no avanza a la velocidad que queremos nosotros, sino a la velocidad que quiere él.


Fig. 7. La Confederación Hidrográfica del Ebro @CH_Ebroha establecido un dispositivo en Pina de Ebro para amortiguar la riada

Para prevenir las inundaciones es evidente que los cauces de los ríos deben estar en condiciones para transportar los caudales que generan las nuevas precipitaciones. Es totalmente recomendable que la población tenga asegurados sus bienes y se planteen medidas de autoprotección. En el post de hace unas semanas hacia referencia a las guías de autoprotección contra las inundaciones que ha redactado el MITECO.

Como digo en el título de este post, se requiere incrementar la resiliencia, o capacidad de adaptación, de las diferentes personas o territorios. Para estar más protegidos, habrá momentos en que todos tengamos que ceder.

En este punto de ceder me gustará compartir una reflexión de Enrique Velasco (@AxolotCat), una de las cuentas más activas siguiendo inundaciones. Enrique realizó el siguiente tweet. Un ejemplo más que las zonas urbanas y rurales deben llegar a acuerdos.

“Si la inundación de los campos es para proteger a las zonas urbanas. Quien paga el seguro frente a inundación de los campos, el agricultor que se inunda o la ciudad que queda protegida? Pacto de río”.

Jornada sobre inundación y emociones

LA CH Ebro había previsto para hoy 14/12 una jornada dentro del Proyecto Ebro Resilience para tratar el binomio Inundaciones y emociones. Es evidente que con el episodio tan extraordinario que se está viviendo, se debía aplazar dicha jornada.


Fig. 8. Jornada Prevista para el 14/12, que se suspendió a causa de la crecida extraordinaria.

Desde aquí me gustaría agradecer el trabajo desarrollado por todas las personas que han participado en la gestión de la emergencia. También un recuerdo para las personas que han perdido la vida, y trasladar mi empatía a todas las personas afectadas por la inundación, para que pronto puedan recuperar su actividad normal.

2. Resiliencia de los regadíos

A menudo comparto contenidos referidos al sector del agua, y acabo con algunas ideas relacionadas con los regadíos.

En 2019 la redacción de iAgua publicó un post en que se destacaba que la poca flexibilidad de la demanda aumenta el riesgo de las cuencas. Es cierto que se debe mejorar la flexibilidad de la demanda, pero debemos mejorar de manera rápida la resiliencia contra amenazas debidas al cambio climático o la transformación digital.

  • Resiliencia frente a las inundaciones. Mi último post iAgua fue estimación de la superficie agrícola inundable en Catalunya, y con lo que he explicado en este post, queda claro que en esta dirección hay camino por mejorar. A lo mejor la PAC puede destinar determinados usos en zonas inundables. Las comunidades deben realizar un mantenimiento tanto de la red de riego como de la red de drenaje.
  • Resiliencia frente a la sequía. No debemos olvidar que estamos en un clima mediterráneo y que en pocas semanas podemos pasar de episodios de inundaciones a episodios de sequías. En Catalunya, el Pla Especial de actuación en situación de alerta y eventual sequía obliga a que las ciudades con más de 20.000 personas empadronadas elaboren su Plan de Sequía, y lo presenten. De todos es conocido los volúmenes de agua que gestionan las CR para la producción de alimentos. ¿Cuántas Comunidades de Regantes han redactado un plan de sequía para prever actuaciones en caso de una situación extrema por sequía?
  • Resiliencia frente a olas de calor. Ya he comentado que cada vez se deberá gestionar más en función de olas. Durante olas de calor, los requerimientos de caudal de las infraestructuras de regadío se pueden ver sobrepasados. ¿Cuántas CR han interconectado redes de riego o han incrementado volúmenes de regulación para poder hacer frente a estas olas de calor sin pérdida de cosecha?
  • Resiliencia frente al precio y las fuentes de energía. Uno de los principales retos del regadío es acotar el incremento de los costes de la energía. A esto se debe sumar que todos los sectores están avanzando hacia la descarbonización de su actividad. Existen regadíos que funcionan con motores debido al coste de la acometida eléctrica. Estas zonas, de manera especial, deberán prever una progresiva sustitución hacia fuentes de energía renovables.
  • Resiliencia frente a cambios en la combinatoria de cultivos. El cambio climático o modificaciones de los precios de mercados pueden provocar modificaciones en la combinatoria de cultivos que provoquen un incremento de la dotación anual, del caudal punta o de la superficie regable.
  • Resiliencia frente a la transformación digital. La mejora de la eficiencia del uso del agua muchas veces está relacionada con la digitalización de los equipos. La brecha digital no debe dejar a nadie atrás, aquí también incluyo las Comunidades de regantes.
  • Resiliencia frente a los datos abiertos. La sociedad tiende a gran velocidad a compartir datos abiertos, y en tiempo real, de gran cantidad de parámetros. Pienso que en un buen número de casos, compartir información va a favor del regadío.
  • Resiliencia frente a las redes sociales. De manera general el regadío llega a las redes sociales tarde, más por obligación que por convencimiento, y esto se traduce que cada vez la distancia es mayor respecto a otros sectores. La sociedad, que cada vez es más urbana, desconoce cada vez más cual es la función del regadío.

Las 2 primeras fotos corresponden a fotos de las inundaciones recogidas por el Heraldo de Aragón, mientras que en la última he querido representar la flexibilidad o capacidad de adaptación que debemos mejorar en la gestión del agua como sociedad.

El Heraldo tiene publicado un album con fotos históricas de las inundaciones entre 1930 y 2015.