Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
AMPHOS 21
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AGS Water Solutions
NTT DATA
Fundación CONAMA
Vector Energy
Aqualia
Minsait
Consorcio de Aguas de Asturias
Xylem Water Solutions España
ICEX España Exportación e Inversiones
CAF
Likitech
MOLEAER
ADASA
IRTA
HRS Heat Exchangers
Global Omnium
Cajamar Innova
Rädlinger primus line GmbH
LABFERRER
ESAMUR
Idrica
ADECAGUA
Fundación Botín
Grupo Mejoras
Almar Water Solutions
GS Inima Environment
Kamstrup
Fundación Biodiversidad
Asociación de Ciencias Ambientales
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Barmatec
Baseform
LACROIX
Saint Gobain PAM
RENOLIT ALKORPLAN
FLOVAC
ACCIONA
s::can Iberia Sistemas de Medición
Schneider Electric
ONGAWA
Sivortex Sistemes Integrals
Confederación Hidrográfica del Segura
Hidroglobal
KISTERS
Molecor
EPG Salinas
Filtralite
TRANSWATER
ISMedioambiente
Ingeteam
MonoM by Grupo Álava
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
Aganova
Innovyze, an Autodesk company
IAPsolutions
Sacyr Agua
Agencia Vasca del Agua
TecnoConverting
DATAKORUM
Red Control
TEDAGUA
Amiblu
AECID
Prefabricados Delta
Smagua
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Catalan Water Partnership
FENACORE
Hidroconta
Hach
SCRATS

Se encuentra usted aquí

Autoprotección contra inundaciones en instalaciones agrícolas y ganaderas y recomendaciones GIS

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya
  • Autoprotección inundaciones instalaciones agrícolas y ganaderas y recomendaciones GIS

El pasado viernes estuve presente en una reunión telemática, organizada por la subdirección General de Protección de aguas y Gestión del Riesgo, para explicar el desarrollo de los programas piloto de adaptación al Riesgo de inundación y fomento de la consciencia del riesgo en el Sector Agrícola y Ganadero para la Cuenca del Ebro y las Cuencas internas de Cataluña.

Para este objetivo con clave 21.803-0978/0411, se están ejecutando 3 lotes con un presupuesto base de licitación de 2.466.980,67 € y una duración de 24 meses. El primer lote corresponde a instalaciones agrícolas y ganaderas, el segundo a instalaciones industriales o esenciales y el tercer lote a equipamiento urbanos y edificaciones.

Dos son los objetivos principales de este programa piloto.

  •  Incrementar la percepción del riesgo a la inundación.
  •  Mejorar las estrategias de autoprotección de la población, agentes sociales y económicos. En la web del MITECO hay publicadas una serie de guías de adaptación al riesgo de inundación para diferentes

Guías de Adaptación al riesgo de inundación: explotaciones agrícolas y ganaderas.

Recomendaciones para la construcción y rehabilitación de edificaciones en zonas inundables.

Evaluación de la resiliencia de los núcleos urbanos frente al riesgo de inundación: redes, sistemas urbanos y otras infraestructuras.

Guías de adaptación al riesgo de inundación: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible.

En el desarrollo de la reunión se comentaron las principales tareas del contrato.

  1.  Identificar el mapa de los principales actores (Administraciones, Asociaciones empresariales y colegios profesionales). Me gustaría compartir que el ministerio se puso en contacto con el Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Cataluña, y asistí como representante de la comisión del agua.
  2.  Identificación de los principales elementos del riesgo de inundación y afecciones.
  3.  Elaboración de material divulgativo.
  4.  Realización de jornada formativa sobre el riesgo de inundación en cada lote.
  5.  Realización de diagnóstico sobre el riesgo de inundaciones en casos piloto.
  6.  Redacción de anteproyectos piloto de adaptación al riesgo de inundación.
  7.  Elaboración de un informe divulgativo final.

Se presentó un estudio en el que se mostraron algunas conclusiones sobre el Riesgo de inundación en el sector agrícola y ganadero.

  •  El porcentaje de superficie agrícola inundable (T500) respecto el total de superficie agrícola se sitúa en el 1,35 % a nivel de España, 2,01 % a nivel de la Cuenca del Ebro y de 2,30 % a nivel de las cuencas internas de Cataluña.
  •  Tanto Cataluña como CIC el cultivo con mayor porcentaje es el cultivo herbáceo, con valores próximos al 90%
  • 39 % de la Superficie cultivada está asegurada.

Se hizo un repaso a la guía del ministerio. Y se comentó que en la Cuenca del Ebro se habían realizado un importante número de diagnósticos sobre el riesgo de inundaciones de diferentes explotaciones piloto, y que querían explorar la posibilidad de encontrar pilotos en otras demarcaciones. Realizar este diagnóstico es totalmente gratuito para la explotación y no supone ningún compromiso en las medidas de adaptación.

Yo recordé las afectaciones debidas a las inundaciones de la DANA de Enero de 2020 a las parcelas agrícolas de los regadíos del Baix Ter y la MUGA, y que el Departament de Agricultrua había compartido un SHP con clasificando el grado de afectación de las parcelas. Esta imagen se puede ver en mi post iAgua Filomena, Gloria, y el año más cálido de la historia.


Fig. 1 Clasificación de las afectaciones debidas a las inundaciones por la DANA de 2020 (Dades Obertes de la Generalitat de Cataluña).

Con los valores mostrados en la primera parte de la presentación, pregunté sobre los datos y los metadatos del trabajo realizado.

En el anterior post iAgua fue cinco razones por las que consultar datos, no es sinónimo de estar bien informado.

En este post realizaré una serie de recomendaciones sobre las bases de datos espaciales comentadas. Me gustaría que se tomarán como recomendaciones técnicas en positivo, y que sirvan a mejorar la información espacial y los trabajos relacionados con el sector agrícola.

1. Origen de los Datos (SIOSE vs SIPAC)

Se comentó que el estudio se había realizado a partir de la información espacial del SIOSE (Servicio de Información de Ocupación del Suelo de España). Comentamos que siempre es importante tener un equilibrio entre la cantidad y calidad de los datos.


Fig. 2. Cartografía SIOSE para Cataluña

Para Catalunña, el SIOSE de 2014 define estas superficies y porcentajes.


Tabla 1. Superficie y Porcentaje de las clases del Siose (2014) para Cataluña

Comenté que la Categoría de cultivos herbáceos la tipología de cultivos podía ser muy diferente. De cereal de secano a cultivos extensivos en condiciones de riego que realizan dobles cosechas, y tienen sistemas de riego en sus parcelas.

Dada la dimensión del trabajo, podemos considerar una buena aproximación la distribución de cultivos que realiza el SIOSE, pero hubiera aportado valor utilizar el SIGPAC, en el que existe información de secano / regadío. Tanto el SIOSE como el SIGPAC son mosaicos que permiten realizar una intersección pero el SIGPAC es una fuente de datos mucho más conocida por el sector agrícola.

El valor de mercado y el valor de la producción se puede incrementar de manera muy importante si la parcela está en condiciones de regadío.

2. Actualización de los datos

Es importante saber el año de los datos espaciales que estamos utilizando. En la Web del Centro Nacional de Información Geográfica se puede descargar el SIOSE en formato Geopack o GdB de los años 2005, 2009, 2011 y 2014. Existe en la Web una versión de SIOSE de Alta Resolución del año 2017, pero solo se puede consultar las provincias de A Coruña, Lugo y Pontevedra.

Entiendo que en este trabajo, se han utilizado los datos publicados en 2.014.

Los cambios en los usos del suelo son lentos, pero con el paso de los años también se observan diferencias significativas. Así durante este tiempo una importante superficie de herbáceos se ha pasado a frutos secos como la almendra o el pistacho.

3. No perder los datos espaciales producidos

Hace unos meses el Departamento de Agricultura de la Generalitat publicó un SHP con la afectación debida a las inundaciones de las parcelas agrícolas. He buscado esta información para compartirla con las personas presentes en la video, pero ahora no la he podido localizar.

Yo personalmente sí que tengo el SHP (AGRICULTURA_DUN_GLORIA.shp), pero pienso que esta información puede ser de utilidad a otras personas. Recomiendo evitar simplificar información espacial eliminando datasets, y si ordenarla.

Los datos espaciales referidos a diferentes momentos nos pueden aportar información, siempre hay que ver que problema se está analizando y que fuentes de información hay disponibles.

4. El Valor de los datos y metadatos

En la siguiente figura de la comarca del Penedes comparo gráficamente el cultivo de viña de ambas fuentes de información.

  •  En morado hay parcelas que se han declarado de viña en la DUN de 2021, pero que no aparecen en el SIOSE.
  •  En verde gris, las parcelas que están en el Mapa de cultivos y en el SIOSE. La mayoría.
  •  En Verde están las parcelas que son viña según el SIOSE, pero que no están declaradas en el mapa de cultivos.

Fig. 3 Comparación del Mapa de Cultivos de Cataluña y del SIOSE

He realizado un ejercicio big data de comparar las clases del SIOSE de Cataluña (274.841 registros) con el Mapa de cultivos de 2021 de Cataluña (725.199 registros). He querido calcular que superficie declarada en el mapa de cultivos esta fuera de las clases del SIOSE.

Después de realizar la diferencia espacial entre ambos SHP, se ha actualizado la superficie.


Tabla 2. Estimación de la superficie del Mapa de cultivos fuera de las clases del SIOSE.

Como se puede ver en la tabla se han obtenido superficies muy importantes fuera de las clases definidas en el SIOSE. Esto se explica por varias razones.

  •  En el SIOSE hay una serie de clases (otros cultivos leñosos, combinación de cultivos leñosos, combinación de cultivos, combinación de cultivos con vegetación) que difícilmente se puede asociar a un único grupo de cultivos.
  •  Al ser bases geográficas diferentes se generan microáreas.
  •  El mapa de cultivos presenta solapamiento de recintos, cuando para un mismo recinto existen diferentes cultivos o variedades. El principal problema es que no se conoce que parte del recinto tiene un determinado cultivo. Esto está sobredimensionando la superficie estimada. Una posible mejora pasaría, al menos en los cultivos que son permanentes durante varios años (Frutales, Viñedos), por una definición gráfica.
  •  El mapa de Cultivos se obtiene a partir de las declaraciones de los titulares de explotaciones, por esta razón siempre existe parcelas que no se declaran (especialmente las de pequeña dimensión). Esto subestima una parte de las superficies de la tabla. Para el trabajo que no ocupa se puede utilizar el SIGPAC, que forma un mosaico perfecto.