La investigación se ha convertido en una herramienta esencial para el sector del agua. Tanto en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos, como en el relacionado con el desarrollo de nuevas tecnologías, la I+D+i tiene por delante el reto de conservar nuestro más preciado recurso y ayudarnos a cuidarlo y administrarlo de la mejor manera posible.
Así, diferentes centros de investigación, universidades y empresas púbicas y privadas, han destinado parte de sus recursos a mejorar los procesos de tratamiento del agua, reducir su desperdicio e innovar en métodos de análisis y conservación.
Aquí recopilamos 10 investigaciones que podrían abrir un abanico de mejoras en el futuro del sector del agua.
DAM participa en un proyecto para aprovechar el potencial de la IA en la gestión de la EDAR
El proyecto europeo TRANSACT, integrado por un consorcio de 30 socios y donde participa Depuración de Aguas del Mediterráneo (DAM), tiene una duración de 36 meses y busca aprovechar las múltiples posibilidades que ofrece la inteligencia artificial e incorporar su potencial en el ámbito de la gestión de los recursos hídricos, especialmente en las Estaciones de Depuración de Aguas Residuales. El proyecto investigará las tecnologías punteras en la nube a través del análisis inteligente de datos, aprovechamiento de los ecosistemas en la nube y estudio de soluciones distribuidas seguras y protegidas.
Científicos de la UGR utilizan como abono líquido el fósforo recuperado de ecosistemas acuáticos
Un grupo de científicos de la universidad de Granada y el Instituto de Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (IFAPA) han desarrollado una técnica que permite recuperar el fósforo de los ecosistemas acuáticos y utilizarlo como abono líquido para diferentes especies de plantas como el melón, el pepino y la albahaca. Esta técnica ha sido perfeccionada para retirar la mayor cantidad de fósforo posible con base en aproximadamente una década de investigación científica en las lagunas de la Albufera de Adra (Almería)
Global Omnium estudiará si hay impacto en el sabor del agua tras su paso por las tuberías
Un estudio pionero analizará el impacto de la película que genera el paso del agua por las tuberías en el sabor del agua. El sistema, que cuenta con financiación de la Agencia Valenciana de la Innovación, pretende desarrollar soluciones para la mejora del sabor del agua en la red distribución de agua. Global Omnium ha precisado que para analizar de manera constante esta película que se genera se han instalado 16 puntos de control y muestra para cubrir todo el diámetro de una tubería ‘piloto’.
Investigadores de la UMA analizan el riesgo para el consumo humano del agua en acuíferos kársticos
Cinco investigadores del Centro de Hidrogeología de la Universidad de Málaga (CEHIUMA) forman parte del equipo científico internacional que está realizando un estudio para cuantificar el riesgo de contaminación del agua subterránea ligado a los procesos de infiltración rápida en los acuíferos kársticos, que son los formados por rocas carbonatadas. Los investigadores han analizado la presencia de varios contaminantes en el agua procedente de numerosos acuíferos kársticos de Europa, norte de África y Oriente Medio y han relacionado los procesos de infiltración rápida con el incremento en la concentración de estas sustancias.
La Universidad de Valencia calcula el exceso de costes asociados a la sobredimensión de las EDAR
Un equipo de investigadores del Grupo Economía del Agua de la Universitat de València ha diseñado un modelo matemático que permite calcular los excesos de costes causados por el sobredimensionamiento de una estación depuradora de aguas residuales. Esta consideración del sobredimensionamiento desde el punto de vista económico supone un enfoque novedoso y el modelo diseñado se convierte en una herramienta eficaz que permitirá a los gestores de plantas depuradoras identificar la desviación de los costes de mantenimiento respecto a la previsión inicial, así como mejorar la eficiencia económica del proceso de tratamiento de aguas residuales modelando la variabilidad de los costes para su minimización.
El CSIC desarrolla un sistema para monitorizar la sequía en tiempo real
El CSIC, en colaboración con la Fundación Aragonesa para la Investigación y la AEMET, ha desarrollado un nuevo sistema para monitorizar la sequía meteorológica en tiempo real. El Monitor de Sequía Meteorológica permitirá el seguimiento, alerta temprana y evaluación de este fenómeno en España, así como observar cómo se forma una sequía y cómo evoluciona.
La URJC propone nuevas tecnologías para el tratamiento de aguas residuales hospitalarias
Los hospitales utilizan sustancias químicas de naturaleza muy variada para garantizar un correcto diagnóstico, tratamiento y recuperación del paciente. Cuando estos efluentes se expulsan, son eliminados en baja proporción en las estaciones depuradoras por lo que contaminantes y patógenos provenientes de hospitales como antibióticos y tranquilizantes, han sido detectados en los ecosistemas acuáticos, constituyendo un importante problema medioambiental. Ahora, un novedoso estudio de la Universidad Rey Juan Carlos, realizado en colaboración con la UCM y la UAM, propone nuevas formas de tratamiento adecuado de las aguas residuales de los hospitales para minimizar el impacto adverso de sus efluentes sobre el medio ambiente.
La UCO emplea la inteligencia artificial para predecir el agua que usarán los regantes en cada periodo tarifario
Para realizar una gestión óptima de los recursos hídricos es necesario predecir cuánta agua usarán los regantes en cada momento, de manera que los gestores puedan estimar los requerimientos de agua y de energía en tiempo real. En relación a esto, el Departamento de Agronomía de la UCO, a partir de técnicas de inteligencia artificial, anticipa el uso de agua de los regantes por periodos tarifarios con un día de antelación y permite optimizar el uso de la energía.
Investigadores del IIAMA validan la técnica que detecta la contaminación de las aguas subterráneas
Investigadores del IIAMA-UPV (Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universitat Politècnica de València) han validado a escala de laboratorio la técnica que permite detectar el origen, concentración y momento en que ha tenido lugar un vertido que contamina las aguas subterráneas. La técnica se ha implementado en el tanque de laboratorio de la Universidad de Parma (Italia,) usando una distribución espacial heterogénea de las conductividades hidráulicas, y es capaz de proporcionar estimaciones de diferentes parámetros como el lugar donde se produjo el vertido, el tiempo de liberación inicial del mismo, su duración o la distribución espacial de la conductividad hidráulica.
Eurecat estudia un nuevo sistema de depuración para recuperar recursos de alto valor en aguas residuales
El centro tecnológico Eurecat coordina el proyecto Life Infusion, que busca demostrar y validar a escala piloto un nuevo sistema de depuración de aguas residuales procedentes del tratamiento de la fracción orgánica de los residuos, con el objetivo de recuperar recursos como biogás, nutrientes, fertilizantes orgánicos y agua regenerada, así como reducir su impacto ambiental, en la línea de la economía circular. El sistema desarrollado se validará en los centros de gestión de residuos Ecoparc de Montcada i Reixac, Ecoparc 2 de Barcelona, y en las instalaciones de Cogersa, en Gijón.
El consorcio del proyecto también cuenta con la participación del Área Metropolitana de Barcelona (AMB), Aqualia, Cogersa, Ebesa (Ecoparc del Besós), el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias (IRTA), Detricon y AMIU Génova.