Connecting Waterpeople
Contenido premium

Isle Utilities muestra las claves para gestionar los microcontaminantes en aguas residuales

Los microcontaminantes: claves para gestionarlos

Bajo la serie de webinars que Isle Utilities organiza junto a iAgua en la que expertos del sector abordan las tecnologías más relevantes y las actualizaciones sobre las iniciativas de Isle para apoyar al sector de agua, se ha celebrado hoy el cuarto de ellos, centrado en esta ocasión en la gestión de los microcontaminantes.

Alejandro Maceira, fundador y Director de iAgua y Smart Water Magazine, que ha ejercido de maestro de ceremonias, ha recordado los anteriores webinars de la serie, inaugurada con gran éxito el pasado 7 de julio de 2022 hablando sobre las claves para efectuar la digitalización en el sector de agua, que continuó el 7 de septiembre con un webinar sobre la hoja de ruta para neutralidad de carbono, al que le siguió el dedicado al tratamiento de las aguas residuales en pequeñas poblaciones celebrado el pasado 3 de noviembre.

Centrándose ya en el tema de este cuarto webinar, Alejandro Maceira ha recordado que “los microcontaminantes son motivo de preocupación, ya que suponen un riesgo para la salud humana y, además, se encuentran presentes en el medioambiente, incluidas las aguas superficiales, subterráneas y residuales”.  Y, es que, hasta la fecha, la eliminación de estos microcontaminantes por parte de las plantas de tratamiento convencionales es generalmente ineficaz, además de producir una huella de carbono considerable.

En este sentido, los ponentes de este cuarto webinar de la serie han ofrecido información sobre los impulsores clave para cambiar los enfoques, las tecnologías y la gobernanza del agua en Europa, incluida la mejora del tratamiento de aguas residuales para la eliminación de microcontaminantes y su huella de carbono. Asimismo, han dado una visión general sobre las tendencias en los últimos años, así como ejemplos de tecnologías emergentes bajas en carbono aplicadas en las plantas de tratamiento de aguas residuales.

Blanca Antizar, European Director of Consultancy en Isle Utilities, ha sido la primera en intervenir, que ha hablado del presente y futuro de las tecnologías para eliminar microcontaminantes orgánicos: ”El consumo de electricidad para generar ozono y la huella de carbono asociada nos lleva a buscar tecnologías alternativas”, ha comenzado. Así, uno de los principales retos es generar normas más estrictas sobre los contaminantes de las aguas superficiales, subterráneas y el tratamiento de las aguas residuales urbanas, así como la actualización de las listas de contaminantes del agua para un control más estricto. “El 92% de los microcontaminantes tóxicos que se hallan en las aguas residuales de la UE proceden de productos farmacéuticos y cosméticos”, ha señalado.

Uno de los principales retos es generar normas más estrictas sobre los contaminantes de las aguas superficiales, subterráneas y el tratamiento de las aguas residuales urbanas

Asimismo, ha comentado que “durante las próximas décadas, el agua se convertirá en el problema social y ambiental más destacado”, de manera que se hace más necesario que nunca abordar la gestión y eliminación de los microcontaminantes. Para ello, ha señalado, que “el sector del agua necesita tecnologías innovadoras y por la implementación de tecnología eficiente, baja en carbono y de bajo costo”, que impulsen la innovación de soluciones alternativas para eliminar los microcontaminantes en las aguas residuales. Un ejemplo es la tecnología Zymatic, que si bien esta y otras tecnologías no se ha desarrollado específicamente para la eliminación de microcontaminantes, ahora están en fase de prueba para este fin.

A continuación, Sonia Suárez Martínez, Technological Manager, CRETUS en Universidade de Santiago de Compostela, ha presentado un trabajo de estilo bibliográfico que ha realizado sobre la presencia de microcontaminantes en agua desde el año 2001, en el que quedó evidenciado que los primeros estudios sobre el tema se dieron Estados Unidos, Alemania y Suiza. En el caso de España, entró a formar parte de países pioneros en el estudio de microcontaminantes en 2006: “Los primeros trabajos en este campo se centraron en monitorizar lo que estaba pasando y en evaluar las entradas y salidas de EDAR”, ha dicho.

En su investigación, ha comentado que pueden actuar sobre algunos parámetros de operación en EDAR para favorecer la eliminación de microcontaminantes, especialmente aquellos que afecten a la actividad metabólica del sistema, pero que dependerá del potencial de biodegradación y la tendencia a la adsorción de estos. 

En cuanto a las tendencias de investigación y su evolución temporal, Sonia Suárez ha señalado que se ha pasado de hablar de “microcontaminantes orgánicos” a “contaminantes emergentes”, lo que significa que ya no se centra solo en la parte química y que estamos empezando a preocupar también con la contaminación microbiológica.

También ha participado en este webinar, Ana Jiménez-Banzo, Head of Innovation Management & Technology Transfer Innovation Department en ACCIONA, que ha expuesto los proyectos liderados por la compañía relacionados con el desarrollo de soluciones integrales para eliminar contaminantes emergentes en aguas residuales. En concreto, ha hablado del Proyecto PRISTINE, cuyo objetivo es desarrollar una solución para eliminar microcontaminantes del ciclo integral del agua, contribuyendo al buen estado de las masas hídricas y favoreciendo la reutilización. “Esta es la iniciativa de mayor envergadura que estamos realizando en relación con contaminantes emergentes en ACCIONA”, ha dicho. En ella participan, además, NX Filtration, Xylem, Eurecat, ESAMUR y el Consorcio de Aguas Bilbao-Vizcaya.

El Proyecto PRISTINE es la iniciativa de mayor envergadura que estamos realizando en relación con contaminantes emergentes en ACCIONA

Ana Jiménez-Banzo ha comentado que la tecnología aplicada en PRISTINE se basa en tres procesos fisicoquímicos conocidos en el sector del agua, “a los cuales hemos dado una vuelta innovadora: adsorción, nanofiltración, y reactores UV con lámpara LED” y que parten de una lista larga de microcontaminantes con más de cien compuestos establecida en base a regulación e interés, datos bibliográficos y datos experimentales previos. A modo de conclusión, ha señalado que la mayoría de los microcontaminantes detectados son compuestos farmacéuticos, de manera que serán el principal foco de atención en el proyecto.

Por último, Pedro Simón Andreu, director técnico de ESAMUR, ha compartido la experiencia en la gestión de microcontaminantes de la Región de Murcia: “Empezamos a estudiar contaminantes emergentes en 2006 con la Universidad de Murcia, y desde 2008 trabajamos en ello de una manera sistemática”, ha comenzado. Así, desde los sistemas de eliminación hasta el estudio de los efectos en reutilización de aguas regeneradas, ESAMUR cuenta con una dilatada experiencia en este ámbito: “Nos preocupaba mucho generar algún problema en los productos que estamos regando con aguas regeneradas. No hay entrada importante en productos agrícolas que pueda generar problemas para la salud”.

Además, el director técnico de ESAMUR ha compartido algunos aspectos importantes a considerar respecto a los microcontaminantes, como por ejemplo evaluar y poner en la balanza los pros y contras de dejar o eliminar los microcontaminantes, de manera honrada y objetiva y seguir trabajando en buscar sistemas de eliminación más viables económica y ambientalmente: “Eliminar los contaminantes emergentes también tiene un coste económico y ambiental, por la energía necesaria”, ha resaltado junto con las cuatro claves de la gestión de los microcontaminantes: prevención, control de vertidos, educación e investigación.

A modo de conclusión, Pedro Simón ha compartido los proyectos en los que actualmente están trabajando: la evaluación de las exigencias del borrador de Directiva 91/271, el desarrollo de nuevos sistemas de eliminación, el estudio de la resistencia antimicrobiana o la evaluación de los efectos ambientales en las distintas matrices: “Después de dos años de estudio, hemos visto reducciones muy importantes en cuanto a resistencia microbiana. Las depuradoras no provocan resistencias, sino que las eliminan, y estamos mirando qué sistemas nos pueden ayudar a eliminarlas aún más”.

El webinar ha finalizado con un bloque de preguntas y respuestas en el que Alejandro Maceira les ha trasladado a los ponentes las cuestiones lanzadas por la audiencia en relación con los proyectos y las investigaciones que han expuesto a lo largo de la jornada. “Estamos haciendo un seguimiento más pormenorizado de la tecnología enfocada a la eliminación de los compuestos farmacéuticos”, ha comentado Blanca Antizar. En el caso del proyecto PRISTINE, Ana Jiménez Banzo ha comentado que se ha contemplado el uso de resinas de intercambio iónico regenerables para PFAS, pero que no se centra en ello.

“La solución no es solo la tecnológica en la planta de tratamiento, sino que tiene que ser más amplia e involucrarnos a todos” (Blanca Antizar)

Asimismo, sobre qué tratamiento físicoquímico tiene menos consumo energético a la hora de implantarlo en una depuradora, la propia Blanca ha mencionado la colaboración reciente con el University College London, destacando como técnicas el uso de humedales, AnMBR, y el uso de enzimas. Por otro lado, en respuesta a una pregunta sobre el tema de que los productores paguen por la eliminación de los compuestos, Pedro Simón indica que lo que se pretende es que sea más fácil de eliminar esos compuestos o que no se utilicen; no tanto que los productores paguen por la eliminación, pero que busquen compuestos que sean biodegradables. Sobre esto mismo, Blanca Antizar ha comentado que, en cuanto a los compuestos farmacéuticos, estos pueden ser irremplazables, pero que puede mejorarse la recogida para evitar que lleguen y se tengan que eliminar en las plantas de tratamiento: “La solución no es solo la tecnológica en la planta de tratamiento, sino que tiene que ser más amplia e involucrarnos a todos”.

Como conclusión, los ponentes han estado de acuerdo en que es necesario hacer una aproximación holística y acercar a todos los actores implicados, así como apostar por la innovación y el conocimiento con el fin de alinearse en la misma hoja de ruta. “Es necesaria la innovación, desde las universidades hasta la implementación, y trabajar juntos tantos los que contaminan como los que eliminan esa contaminación”, ha señalado Blanca Antizar. Por su parte, Sonia Suárez ha comentado que “es importante racionalizar y saber en qué nos tenemos que enfocar y cómo lo vamos a medir, porque todo no lo vamos a abarcar”