Connecting Waterpeople
ADECAGUA

Se encuentra usted aquí

La reutilización del agua en la estrategia española de la economía circular

Sobre el blog

José Antonio Díaz Lázaro-Carrasco
Ingeniero Industrial. Diplomado en Ingeniería Ambiental (EOI) y Diplomado en Hidrología (CEDEX-CEH). Presidente del Grupo Tecnológico del Agua del IIE, Presidente de la Comisión de Medioambiente del COIIM y Vicepresidente de Adecagua.
  • reutilización agua estrategia española economía circular

1. Introducción

Realizo este artículo como consecuencia del webinar que ADECAGUA realizó el pasado 9 de julio de 2020 sobre el Reglamento Europeo de Reutilización del Agua para usos agrícolas que ha entrado en vigor recientemente. En el artículo haremos un repaso de los problemas del ciclo hidrológico, veremos cuál es el concepto de la economía circular, daremos unas pinceladas al Pacto Verde Europeo y al nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva, identificaremos los Objetivos de la estrategia de la economía circular, enunciaremos los Ejes y Líneas de Actuación de la estrategia de economía circular,  sectores prioritarios de actuación, dentro de las política para el cambio nos centraremos, como no puede ser de otra forma, en el agua, para terminar haré una propuesta de ahorro y eficiencia en el ciclo urbano del agua que nace de la Comisión de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) del Instituto de la Ingeniería de España de la cual formo parte.

2. Los problemas del ciclo hidrológico

El ciclo del agua (evaporación, precipitación, escorrentía, infiltración, utilización, depuración, vertido) plantea cuatro problemas según el último informe de la unión europea:

  • Cambio climático
  • Contaminación.
  • Alteración física 
  • Sobreexplotación.

El cambio climático afecta a todas las fases del ciclo. De ahí que el ciclo del agua hay que tratarlo de manera específica en la ESTRATEGIA DE ECONOMÍA CIRCULAR.

3. Concepto de economía circular

Con las cifras de población mundial estimadas para 2050 (9100 millones de habitantes), harían falta casi 3 planetas tierra para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los modos de vida actuales. Esta cifra, ya justificaría la necesidad de adoptar nuevos modos de producción y consumo sostenibles.

Una economía circular es un modelo de producción industrial y de consumo restaurador o regenerativo por intención y por diseño. Sustituye el concepto de “caducidad” por el de “conservación”, utiliza energías renovables, elimina el uso de sustancias y productos químicos peligrosos que impiden o dificultan la reutilización y el retorno a la biosfera, y busca, en su lugar, la valorización de residuos mediante un diseño optimizado de materiales, productos y sistemas y, dentro de estos, la creación de nuevos modelos de negocio.

En la economía circular el uso sustituye al consumo. Los recursos se regeneran dentro del ciclo biológico o se recuperan y restauran gracias al ciclo técnico. Dentro del ciclo biológico, distintos procesos permiten regenerar los materiales descartados. En el ciclo técnico, con el uso de energías renovables, los residuos se transforman en nuevos recursos.

4. Pacto Verde Europeo y nuevo Plan de Acción de Economía Circular para una Europa más limpia y competitiva

La declaración de emergencia climática del Parlamento europeo, junto con el Pacto Verde Europeo impulsado por la Comisión, propugnan alcanzar un modelo de crecimiento sostenible. En este marco, teniendo en cuenta que la mitad de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEI) y más del 90 % de la pérdida de biodiversidad y del estrés hídrico se deben a la extracción y la transformación de los recursos, la Comisión ha planteado en marzo de 2020 un nuevo Plan de Acción de Economía Circular, que se apoya en una serie de iniciativas que se interrelacionan para configurar una Política marco de productos sostenibles fuerte y coherente con la jerarquía de residuos al promocionar la prevención de generación de residuos. Para ello, introduce medidas encaminadas a potenciar la durabilidad y reutilización de los productos, combatir su obsolescencia o promocionar una nueva fabricación de los productos. También incrementa los esfuerzos para motivar a los consumidores o robustecer el mercado de materias primas secundarias.

5. Objetivos de la estrategia de la economía circular

Reducir en un 30 % el consumo nacional de materiales en relación con el PIB, tomando como año de referencia el 2010.

Reducir la generación de residuos un 15 % respecto de lo generado en 2010.

Reducir la generación residuos de alimentos en toda cadena alimentaria: 50 % de reducción per cápita a nivel de hogar y consumo minorista y un 20 % en las cadenas de producción y suministro a partir del año 2020, contribuyendo así a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Incrementar la reutilización y preparación para la reutilización hasta llegar al 10 % de los residuos municipales generados.

Mejorar un 10 % la eficiencia en el uso del agua.

Reducir la emisión de gases de efecto invernadero por debajo de los 10 millones de toneladas de CO2 equivalente.

6. Ejes y líneas de actuación

De acuerdo con el primer Plan de Economía Circular de la Comisión las líneas de actuación se centran en:

  1. Producción: desde la concepción de los productos, su diseño, hasta su fabricación, se debe facilitar que sean más fácilmente reparables, con mayor vida útil, actualizables, y que, cuando éstos lleguen al final de su vida útil, generen menos residuos o, en su caso, sean fácilmente reciclables y que no contengan sustancias peligrosas.
  2. Consumo: invertir la tendencia actual de consumo desmesurado de productos a un modelo de consumo responsable.
  3. Gestión de residuos: debe incrementarse la recuperación y el reciclado.
  4. Materias primas secundarias: el uso de materias primas secundarias permitirá hacer un uso más sostenible de los recursos naturales, así como crear confianza en los consumidores hacia formas de consumo responsables.
  5. Depuración y reutilización del agua: se incorpora como un eje singularizado debido a la importancia que tiene el agua en España. Es un elemento esencial, más allá de la obtención de materias primas secundarias, por su especial incidencia en la economía española y por la posición de liderazgo de nuestro país en la reutilización de agua

7. Sectores prioritarios de actuación

En la línea de lo establecido por la Unión Europea, los sectores prioritarios son:

  1. Construcción. Representa el 6,5 % del PIB de nuestro país, el 40 % de los recursos, genera el 40 % de los residuos.
  2. Agroalimentario, pesquero y forestal. En el ámbito de la agricultura deberán tenerse en cuenta las condiciones agroclimáticas y edáficas a la hora de decidir los cultivos a implantar en las diferentes regiones, o la necesidad de impulsar rotaciones de cultivos con especies mejorantes, de manera que su mejor adaptación a una determinada región permita mayor sostenibilidad y eficiencia en el uso de los recursos naturales. El estudio Impressions de la Unión Europea, propone que los fondos de la PAC se destinen a las producciones que se siembren en zonas adecuadas.
    1. Apoyar una alimentación animal a base de pastos u otros cultivos propios de la zona agroclimática correspondiente. En el ámbito de la ganadería, se deberían promover sistemas productivos extensivos para aprovechar los recursos del ecosistema, con razas autóctonas que están mejor adaptadas al territorio, y hacer un uso más eficiente de los recursos.
    2. El subsector de la acuicultura, se fomentarán las inversiones en las explotaciones con medios más modernos y eficientes, respetando siempre los objetivos ambientales. Además, se impulsará la valorización del producto desde el punto de vista de la especialización y diferenciación de nuestros productos .de calidad.
  3. Industrial. Los residuos producidos por la industria manufacturera (14,27 Mt) representan aproximadamente un 11,1 % del total de residuos producidos en España en 2016 (128,96 Mt). De estos 14,27 Mt, 12,9 Mt (90,5 %) fueron residuos no peligrosos, mientras que 1,3 Mt (9,5 %) fueron residuos peligrosos. Para avanzar hacia un nuevo modelo será imprescindible incorporar prácticas de economía circular en cada uno de ellos. Es decir, reducir al máximo los residuos peligrosos.
  4. Bienes de Consumo. Son muchos sectores industriales, desde el plástico hasta el calzado y desde la fabricación de productos eléctricos hasta el textil, el sector químico, etc., los que incorporan como eje de competitividad la Economía Circular y, en consecuencia, integran el análisis del ciclo de vida de producto en sus estrategias de competitividad.
  5. Turismo. El uso intensivo del recurso agua, la elevada generación de residuos en zonas turísticas, junto con la dificultad de gestión de residuos debido a una menor separación en origen, aconseja aplicar criterios de circularidad en este sector básico para la economía española,
  6. Textil y confección. En términos de economía circular, a partir de 2025 será obligatorio disponer de un esquema de recogida separada y gestión del residuo textil. Ya en 2024 la Comisión Europea deberá valorar si será necesaria la inclusión de objetivos para la reutilización y reciclaje en este flujo de residuos. Es obligatorio disponer de un esquema de recogida separada y gestión del residuo textil. Ya en 2024 la Comisión Europea deberá valorar si será necesaria la inclusión de objetivos para la reutilización y reciclaje en este flujo de residuos.

8. Políticas para el cambio

La estrategia para la economía circular enuncia diversas políticas: económica, fiscalidad, empleo y formación, investigación e innovación, consumo, política industrial, agroalimentación y desarrollo de áreas rurales, y por supuesto agua.

AGUA

El impacto sobre el recurso agua consecuencia del cambio climático va a provocar serios problemas de escasez en el futuro a corto plazo.

Esta repercusión en el ciclo hidrológico produce un aumento de las temperaturas lo que supone un incremento de la evaporación, la evapotranspiración y disminución la humedad del suelo, todo ello produce una disminución de la disponibilidad del agua, que se ve agravada por las variaciones de la demanda procedentes de la acción antrópica, pudiendo quedar mermada la disponibilidad del recurso hídrico en cantidad y calidad suficiente.

Es por esto que hay que mejorar la eficiencia del uso del agua en los ciclos productivos, para reducir su demanda mediante una gestión sostenible de los recursos y también a través de los instrumentos propios de una economía circular. Y, de esta forma, abordar la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas acuáticos, evitar su contaminación y reducir los impactos asociados al cambio climático. Gran parte de la circularidad en el agua se logra a través de las mejoras en la depuración de las aguas residuales, lo que permite la recuperación de agua regenerada para nuevos usos. La recuperación de materiales, materia orgánica y nutrientes en los procesos de deshidratación de los fangos digeridos procedentes de las EDAR, para su posible posterior utilización como enmienda orgánica.

Teniendo en cuenta la importancia de la depuración de las aguas residuales para poder cerrar el ciclo del agua, se hace necesario continuar con los trabajos de desarrollo del Plan Nacional de Depuración, Saneamiento, Eficiencia, Ahorro y Reutilización (Plan DSEAR).

Potenciar el consumo de agua potable “de grifo”, frente al agua embotellada. El uso de agua para consumo urbano ofrece hoy un alto grado de seguridad para la salud humana. Con las disposiciones normativas en marcha, el agua del grifo ofrece garantías de seguridad en la práctica totalidad del territorio español en los lugares públicos, permitiendo de este modo la reducción del empleo de botellas de plástico.

La nueva Directiva de agua potable favorece el consumo de agua de grifo, aborda la reducción de la presencia de microplásticos en el agua potable. Es importante mejorar el conocimiento del impacto que los microplásticos tienen sobre las masas de agua, lo cual requiere más investigación para mejorar el conocimiento de las fuentes y los impactos de los microplásticos y desarrollar soluciones que eviten su diseminación. Desarrollo de formas de mejorar la captura de microplásticos en las estaciones depuradoras de aguas residuales, así como medidas específicas para cada fuente.

9. Plan de Adaptación al Cambio climático (Ahorro y eficiencia en materia de agua). Propuesta del CIDES del Instituto de la ingeniería de España

Recientemente se ha presentado para comentarios el Plan de Adaptación al Cambio Climático y el Comité de Ingeniería y Desarrollo Sostenible (CIDES) del Instituto de la Ingeniería de España, del que formo parte, ha propuesto una nueva Línea de actuación 3.7. Ahorro y eficiencia en el ciclo urbano del agua.

Descripción de la línea de actuación en el ámbito del abastecimiento.

  1. Mejora de las captaciones. Implantar las mejoras tecnológicas que sean posibles en las distintas captaciones (toma superficial y sondeos) para que sean más eficientes. Auditoria periódica de su estado.
  2. Auditoría del sistema de potabilización. Optimización de las líneas de tratamiento.
  3. Mejora en la red de distribución. Programa de identificación de las posibles fugas y su reparación.
  4. Sustitución paulatina de la red de abastecimiento en mal estado para evitar fugas.
  5. Instalar en los hogares de sistemas de ahorro de agua (p.e. perlizadores).
  6. Riego de jardines. Instalar sistemas eficientes de riego nocturno (menor evaporación). Reducir al máximo las plantaciones grandes consumidoras de agua (reducir al máximo la superficie de césped de la parcela, plantearse su eliminación). Resto de la parcela, plantas poco consumidoras de agua con riego por goteo.
  7. Baldeo de calles regulado y con control. Si es posible con agua reciclada.
  8. Campañas permanentes de sensibilización ciudadana.
  9. Medidas económicas y tarifarias de ayuda a los más desfavorecidos. El que más consuma que más pague.

En el ámbito del saneamiento y la depuración:

  1. Inspección y mejora de las redes de saneamiento. Sustitución periódica de las conducciones deterioradas.
  2. Auditoría del sistema de depuración de aguas residuales. Optimización de las líneas de tratamiento. Hay que recordar que la disminución de precipitaciones obligará a incrementar el rendimiento de las depuradoras para alcanzar el buen estado de las masas de agua de acuerdo con la Directiva Marco.
  3. Recuperación al máximo de biogás para su utilización en la producción de energía eléctrica, calor y, en su caso, biogás de automoción.
  4. Utilización de los fangos de depuración como enmienda orgánica y en la recuperación de suelos. Este sería un material muy útil para reducir la desertificación.
  5. Instalación de tratamientos terciarios y desinfección en las grandes depuradoras (mayores de 100.000 habitantes) de forma que se pueda reutilizar el agua.

10. Conclusiones

Con el presente artículo se ha pretendido concatenar distintas políticas ligadas con el ciclo del agua y la reutilización, como son la política relativa al cambio climático, sobre todo la estrategia de la economía circular, y el plan de adaptación al cambio climático. 

España desde el año 2007 tiene su propia normativa en materia de reutilización del agua regenerada, el Real Decreto de Reutilización en su momento supuso un avance muy importante para garantizar la seguridad en la utilización del agua depurada para distintos usos tanto urbanos como agrícolas e industriales.

La aprobación del Reglamento de Reutilización del Agua por la Unión Europea, que ya ha entrado en vigor, va a significar un avance en materia de seguridad en el riego de los productos agrícolas con agua regenerada. El agua depurada supone un recurso complementario fundamental para España sobre todo en Levante. Dado que los requerimientos de calidad (sobre todo en cuanto a microbiología) son superiores en este nuevo Reglamento las depuradoras tendrán que instalar nuevos sistemas de desinfección o mejorar los existentes, esto significa nuevas inversiones e incremento de coste de tratamiento. Otro tema es el plan de gestión del riesgo (artículo 5 del reglamento) que será elaborado por el operador de la estación regeneradora de aguas, otras partes responsables y los usuarios finales, según corresponda.

La pregunta es quiÉn va a pagar este sobre coste la tarifa por el uso de abastecimiento o el usuario del agua regenerada.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.