1. Miquel Montoro, el influencer
El pasado miércoles realicé la visita a FIMA (Feria Internacional de Maquinaria Agrícola) de Zaragoza, y quería realizar un post con el título “#Fima2020, #LleidaDigital y el maíz 4.0”, pero después del impacto del encuentro del pasado jueves del influencer Miquel Montoro con el Ministro de Agricultura, Sr. Luis Planas, acompañado de la delegada del Gobierno, Sra. Pilar Alegria, del Presidente de Aragón, Sr. Javier Lambán, del Consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Sr. Joaquín Olona, he cambiado el título por “Hostia pilotes y el maíz 4.0”.
Algunos datos de este influencer rural de 14 años:
- Comunicación multicanal, con presencia en diferentes redes sociales, pero con actividad principalmente en Instagram y Youtube.
- En su cuenta de Instagram @montoromiquel tiene 764.000 seguidores, y la foto de su visita a FIMA acumuló 114.000 likes.
- En su cuenta de Youtube desde marzo de 2017 acumula 305.000 seguidores.
- El vídeo en youtube de su entrevista en el programa La Resistencia de David Broncano, acumula 6,3 millones de visualizaciones. Se está convirtiendo en uno de los vídeos más vistos del programa. El vídeo de Gerard Piqué en el programa acumula 8,3 millones de visualizaciones.
- Su twitter es @OstiaPilotes, y cuenta con 24.100 seguidores y una influencia kred de 726.
- Su cuenta de Facebook solo tiene 2 publicaciones en 2018.
En la siguiente figura está el tweet del Gobierno de Aragón, en el que compartían un momento del encuentro. Además del tweet se han realizado noticias en diferentes medios de comunicación.

¡Hostia Pilotes, se empieza a hablar de influencers relacionados con la agricultura!. Hace tiempo que explico que la agricultura, y en especial la agricultura de regadío, deben tener mayor presencia en redes sociales. Sea bienvenida esta viralización si ayuda a que el sector se de cuenta que necesita tener mayor presencia en redes sociales.
2. FIMA_Agricola en redes sociales
La transformación digital se extiende de manera transversal a todos los sectores, y la agricultura no debe ser una excepción. Desde la organización se animaba a los visitantes a compartir en redes sociales la visita a FIMA.

En la siguiente tabla presento el incremento de métrica e influencia en twitter de las cuentas de FIMA y de Feria de Zaragoza. Durante este mes, donde se concentra la mayor actividad de 2 años, su influencia ha pasado de 748 a 754. Cuanto mayor sea la influencia y la actividad de las marcas y visitantes a la feria, más se incrementará la influencia de la feria.

3. La tradición del consejero de Agricultura
En 2018 Joaquín Olona, Consejero de Agricultura de Aragón, me presentó como un influencer a su homólogo de Castilla-La Mancha, Francisco Martínez Arroyo. Esto fue un par de meses después de recibir el premio iAgua al influencer de 2017.
Este año, Olona me ha vuelto a presentar como influencer a una Consejera de Agricultura, en esta edición ha sido Itziar Gómez, consejera de Navarra.


Con esta tradición de conocer consejeros agricultura en la FIMA, he considerado oportuno actualizar el listado de consejeros de Agricultura y su métrica e influencia en Twitter.
- De los 17 consejeros, actualmente existen 8 mujeres, por lo que a nivel de consejero prácticamente se ha igualado el número de hombres y mujeres.
- De los 11 consejeros con cuenta de Twitter activa, 7 son mujeres. Hay dos cuentas que tienen una influencia claramente superior. Se trata de las consejeras de la comunidad Valenciana y Cataluña, Sra. Mireia Molla y Sra. Teresa Jordà.
- De los consejeros de agricultura que todavía no tienen cuenta de Twitter, 5 son hombres, y solo hay una mujer.

Yo me defino como un ingeniero agrónomo con varios años de experiencia en temas relacionados con el agua, la agricultura y el desarrollo rural. En 2014 empecé a tener blog en iAgua, y durante estos 6 años he realizado 185 entradas en el blog, pero también he ganado un importante número de seguidores. Me considero más técnico que influencer.
4. VII Foro de Desarrollo Rural
Durante mi presencia en la FIMA aproveché a escuchar las primeras ponencias del VII foro Nacional de Desarrollo Rural, este año centrado en la Formación en el sector agroalimentario.
La inauguración fue a cargo de Isabel Bombal, Directora General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria. Cabe destacar que en esta legislatura se ha incorporado en el nombre de la dirección general el concepto Formación Agroalimentaria.
Durante su intervención la DG destacó la importancia de la formación en esta nueva sociedad de la transformación digital. Hay nuevos métodos y herramientas para la formación, y nos debemos formar en nuevas habilidades digitales. Para mí una de las habilidades digitales que también se debe trabajar es la comunicación y la huella digital que deja cada sector.

5. El Agua en FIMA 2020
Este es un blog de agua, por lo que toca hablar de agua. En la edición de este año me llamó la atención el importante número de stands de empresas relacionadas con la agricultura de regadío. El cambio climático, así como querer garantizar la producción de alimentos, está llevando a un incremento de los sistemas de regadío a nivel mundial. La agricultura y el regadío deben ir unidos de la mano.
Comparto una imagen de la visita al stad de AZUD. He cogido la foto de esta empresa porque es la que mejor ha entendido la necesidad de que el sector del agua agrícola esté presente en iAgua.

6. #LleidaDigital
En la semana de la FIMA también se debía realizar el Mobile World Congres (#MWC2020), que finalmente se suspendió por la viralización de las empresas que anunciaban la renuncia al Mobile. En FIMA, 5 expositores cancelaron a última hora la participación, pero no se canceló la feria.
Ya compartí en mi Twitter que todos debíamos aprender a gestionar fenómenos virales a gran escala.
Este año tenía invitación para asistir al Mobile, pero finalmente no se celebró. Lo que no se ha suspendido fue el Mobile Week Cataluña, diferentes actos que acercaban el congreso a diferentes puntos de Cataluña. El pasado viernes asistí a la jornada #Lleidadigital organizada por xtrategics, que se combinaba con un acto del Mobile Week Catalunya con talleres con ponentes especialistas en diferentes tecnologías de la industria 4.0.
- Gabriel Anzaldi Varas (Moderador - Eurecat).
- Eduard Martín Lineros (5G - Mobile World Capital).
- Rosa Paradell (Internet of Things - i2CAT).
- Xavier Domingo i Albin (Intel·ligència Artificial – Eurecat).
- Virginia Mijes Martin ( Blockchain - Blockchain Catalunya).

7. El maíz 4.0.
En la visita a la FIMA me encontré de manera fortuita a Juan Roncoroni de Precisión Planting. El mes de agosto pasado me lo encontré también de manera fortuita en el Congreso Aapresid en Rosario Argentina. Estos encuentros no planificados te animan el día.


Con Juan estuvimos comentando hacia dónde va la siembra de maíz 4.0. Hoy existe la posibilidad de realizar prescripciones de dosis de siembra, pero también existe la posibilidad de ir dos pasos más adelante, y realizar una siembra variable por los diferentes ambientes de la parcela. Hace tiempo que comento que la agricultura va hacia una agricultura variable.
En el Stand había 2 recipientes que simulaban 2 tipos de suelos de características totalmente diferentes: uno era un suelo arenoso con un bajo contenido de agua y de materia orgánica, mientras que el otro era un suelo orgánico con un mucho mayor contenido de agua y de materia orgánica.
Disponer del Smart Firmer permite modificar la dosis de plantas y otros parámetros de la siembra en función de diferentes variables. En el stand se simulaba como variaba la siembra al cambiar el Smart Firmer entre los 2 recipientes.
- Suelos arenosos con menor contenido de humedad se siembra a una mayor profundidad.
- Suelos con mayor m.o. se aplica fertilización nitrogenada, mientras que suelos con baja m.o. se aplica fertilización con Nitrógeno y fósforo (starter)
- Sembradora con 2 tipos de híbridos. En suelos con baja materia orgánica, se seleccionaría el híbrido más rústico.
En un maíz 4.0 se dispone de mapas de diferentes mapas variables, pero también es posible disponer de esta información en tiempo real a muchos kilómetros de distancia. La última imagen no corresponde a una pantalla de un cohete, corresponde a una pantalla de una sembradora de maíz 4.0 con las diferentes variables que se monitorizan.

