Connecting Waterpeople
RENOLIT ALKORPLAN
J. Huesa Water Technology
GS Inima Environment
Saint Gobain PAM
ICEX España Exportación e Inversiones
Red Control

Se encuentra usted aquí

Gobierno de Aragón & financiación de Cajamar para la transformación en regadío de la CR del Sifón

Sobre el blog

Ignasi Servià Goixart
Consultor en temas estratégicos y territoriales relacionados con los regadíos. Secretario de la Comisión del Agua del COEA de Catalunya

En este link se puede consultar la noticia en la Web del gobierno de Aragón de la participación del consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente, Joaquín Olona, antes de iniciarse la Junta General Ordinaria de la Comunidad de Regantes del Sifón de Cardiel en la que se han dado los pasos definitivos para emprender la ejecución de las obras de transformación de este regadío. Se trata de uno de los proyectos más importantes de creación de regadío del nuevo plan del Gobierno de Aragón, con una inversión de 50 millones de euros, de los que el Gobierno de Aragón está financiando la mitad del proyecto.

También compartiré el link de la noticia del Heraldo de Aragón de Patricia Puertolas “El agua llegará a los secanos de Fraga y Ballobar en 2025 tras 100 años de espera”.

En este post aportaré algunos puntos que se comentaron durante la Asamblea ordinaria. Es una visión personal, que incluye una componente técnica y una componente de experiencias vividas en primera persona, después de estar un buen número de años en la junta, y cinco años (2012-2017) como presidente de la Asociación y que trabajo para la constitución de la Comunidad de Regantes.

1. Apoyo institucional

El consejero Olona, anteriormente fue el decano del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y País Vasco, es un gran conocedor de lo que supone la transformación por laa llegada del agua para una zona, especialmente si esta es muy árida. A parte del impacto directo de pasar de una agricultura de secano a regadío, también se debe tener en cuenta la ganadería así como la agroindustria y todos los sectores relacionados. Él siempre ha sido consciente de la situación en la que se encontraban estos regadíos de interés Nacional, con concentraciones parcelarias que habían asignado lotes en el subperímetro de regadío, pero que no regaban y que no se sabía si lo llegarían a hacer.

Le he agradecido a Olona, tanto en público como en privado, todo su trabajo para que estas transformaciones pendientes sean posibles gracias al cambio de modelo, dando protagonismo a las Comunidades de Regantes.

Olona explicó como la administración no puede abordar la transformación de regadíos con recursos propios, y como es necesario el liderazgo de Comunidades de Regantes e instituciones financieras para llevarlos adelante.

Compartiré la foto de julio de 2016 de la Asamblea en la que se decidió iniciar los trámites para constituir esta comunidad de regantes. Se puede ver en la foto del avatar y en esta foto, que en ambas asambleas estuvieron presentes entre otras personas: Joaquín Olona (Consejero de Agricultura) y Jesús Nogues (DG de Desarrollo Rural), José Ignacio Gramún, Director de Merco Fraga en representación del Ayuntamiento de Fraga y la Alcaldesa de Ballobar (Ester Saló).


Fig. 1 Asamblea de julio de 2016 de la Asociación para la Transformación en la que se decidió la Constitución de la Comunidad de regantes.

2. Orden Ministerial del Sifón de Cardiel

El consejero Olona anunció que uno de los últimos trámites que quedan pendientes, es que la obra del Sifón de Cardiel (infraestructura de transporte del agua entre el embalse de Valdepatao y la zona regable) pase de Interés General a obra de interés de regadío. Dicho trámite se debe realizar mediante una orden ministerial firmada por 3 ministros:

  • Félix Bolaños García (Ministro de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática)
  • Teresa Ribera Rodríguez (Vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico)
  • Luis Planas Puchades (Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación).

Según el Consejero, dicha modificación ya tiene el visto bueno de los asesores jurídicos, y próximamente se publicará en el BOE.


Fig. 2 Punto de conexión con el futuro Sifón de Cardiel, a los pies del embalse de Valdepatao.

3. Características del proyecto

A partir de los proyectos realizados por la administración a principios de los años 2.000, se ha realizado la redacción de un nuevo anteproyecto y proyecto constructivo teniendo en cuenta los lotes definitivos de concentración así como los nuevos condicionantes.

Ambos documentos han sido redactados por Cingral, y durante la asamblea Néstor Moré explicó las principales características del proyecto.


Fig. 3 Principales Características del proyecto de Transformación. (Cingral en Asamblea CR Sifón del Cardiel 28/01/2022)

Durante la Asamblea, uno de los asistentes preguntó si se podría incrementar la dotación agua. Se respondió que esta dotación es la que se define en el plan coordinado y dentro de una zona regable hay variabilidad de las dotaciones a nivel de parcela.

También se explicó como de un sistema que definía un único piso de riego, se ha pasado a un sistema formado por 3 pisos de riego con 2 balsas de 98.000 y 49.000 m3, y unas superficies de riego inferior a las 2.500 ha. Respecto a los materiales de las tuberías, este define PRFV para diámetros nominales superiores a 500 mm y PVC para diámetros inferiores a 500 mm.


Fig. 4 Definición hidráulica del proyecto. (Cingral en Asamblea CR Sifón del Cardiel 28/01/2022)

4. Calendario previsto

En la asamblea se explicó como el plazo de ejecución de las obras se había previsto en 0 meses, y se compartió el siguiente cronograma. La finalización de diferentes actividades se ha visto afectada, como en otras de actividades económicas, por la pandemia del coronavirus.

En la Asamblea se recordó que es criterio de la asamblea que los 3 sectores empiecen a regar al mismo tiempo.


Fig. 5 Cronograma a fecha octubre de 2019 y actualización a fecha enero de 2.022. (Asamblea CR Sifón del Cardiel)

5. Explotación del embalse de Valdepatao.

El Embalse de Valdepatao es la infraestructura hidráulica que almacena agua al inicio de la comunidad. En noviembre de 2.012 el COEAC organizó una visita al inicio de las obras. En noviembre de 2.013 se organizó una visita institucional con el presidente de la Confederación Hidrográfica del Ebro y el Consejero de Agricultura, así como otros responsable autonómicos y municipales. Esta obra coincidió con el final de la construcción del dique del embalse.


Fig. 6 Visita organizada por el COEAC al inicio de las obras del embalse de Valdepatao. (noviembre de 2.012)


Fig. 7 Visita de responsables de la CH Ebro y autonómicos/municipales a la finalización del dique del embalse de Valdepatao. (Noviembre de 2013).

A pesar de todos los años transcurridos desde la finalización de este embalse de 20 M€ y un volumen de 5 hm3 y, todavía falta acometer la construcción del colector de Lliberola, que es el desguace natural del embalse, y realizar su puesta encarga. El pasado verano la presidenta de la CH del Ebro envió una resolución de explotación provisional que se definía de la siguiente manera.

  •  Define las cotas de explotación de la lámina del agua, entre 345 y 348 msnm. La primera balsa, después de aproximadamente 10 km, se sitúa las cotas de agua en 341 msnm y cota de coronación 342 msnm.
  •  Limita el volumen útil almacenado a un 500.000 m3, que representa un 10% del volumen del embalse.

Fig. 8. Esquema de la explotación propuesta por la CH Ebro. (Asamblea CR Sifón del Cardiel 28/01/2022)

El pasado viernes por un tema de marketing, Alejandro Maceira, me comentaba que normalmente solía ir unos pasos por delante del sector, pero que el tiempo acababa dando la razón.

Con la aprobación del proyecto y del crédito por parte de la CR, todos deberían entender que esta comunidad regará si o si, y por tanto que se debe realizar las actuaciones necesarias para que dicho embalse finalice su puesta encarga antes de la finalización de las obras. Alguien se imagina que pasaría si los regantes acabaran su obra, y la explotación provisional supusiera limitaciones?

6. La subvención del Gobierno de la DGA

El Gobierno de Aragón ya ha realizado el pago de 2 anualidades de la ayuda concedida a la Comunidad de regantes. Así la distribución de anualidades será la siguiente:

  •  Año 2020: 100.000 €
  •  Año 2021: 858.000 €
  •  Año 2022 y siguientes: 1.165.000 €

De esta manera las principales magnitudes de la actuación son:

  •  Capital del Crédito: 50 M€
  •  Intereses del Crédito: 14,9 M€
  •  Ayuda del Gobierno de Aragón: 27,6 M€
  •  Total: 37,2 M€.

7. Cajamar financiará esta transformación en regadío

En la asamblea de la Comunidad de regantes participó Ester Peiró, directora de la oficina Caja Mar en Fraga los últimos 4 años, y que anteriormente ha estado 10 años como directora de la oficina de Lleida. Ester puso en valor que la entidad era la Caja Rural más grande de España, y que estaba al lado de la Agricultura de regadío, para corroborar esta afirmación compartiré una foto de 2014 en la que Ester me hizo entrega al COEAC de varios ejemplares de la publicación de Cajamar la Economía de la Agricultura de regadío en España.

Fig. 9. Foto de 2014 en la que Ester Peiró entregó varios ejemplares de la publicación de Cajamar, la Economía de la Agricultura de regadío en España.

Las principales características del crédito son las siguientes:

  •  Capital del Préstamo: 50 M€.
  •  Tipo de interés: Fijo al 2%.
  •  Plazo de amortización 25 años.
  •  Periodo de Carencia: 5 años.
  •  Comisión de apertura: 0,10 %.
  •  Suscripción 0,5% Capital social.
  •  La subvención del Gobierno de Aragón solo cubre cuotas y amortización del crédito.

Como puede verse existe una carencia de 5 años que debe servir para no tener que realizar importantes pagos durante la ejecución de las obras de la transformación ni el tiempo de formación de las plantaciones frutales.

En la foto se presentaron las derramas realizadas y las propuestas de distribución de los diferentes años.

  •  Año 2021. 1 cuota de 30 €/ha/año
  •  Años 2022-2025. 4 cuota de 50 €/ha/año
  •  Años 2026-2029. 4 cuotas de 150 €/ha/año.
  •  Años 2030-2046. 17 cuotas de 360 €/ha/año

Fig. 10. Explicación de la previsión de anualidades. (Asamblea CR Sifón del Cardiel 28/01/2022)

Si se realiza la suma de estos 26 años, sale un importe de 6.950 €, que incluye tanto capital como intereses. Pero su distribución temporal, con años de carencia adaptados a la zona, facilitará a los regantes la transformación.

A parte de confirmar las condiciones de la operación, Ester también quiso tranquilizar a los comuneros de la comunidad que la entidad está para que los agricultores se puedan ganar mucho mejor la vida, y que se adaptaran si durante la ejecución del proyecto pudiera surgir algún imprevisto.

Gracias Ester, por ayudar a tirar adelante el proyecto.

8. Proceso de expropiación

Para poder ejecutar dicha obra se deben realizar una serie de expropiaciones de terreno, ya sean definitivas o temporales, y definir una serie de servidumbres. Dicho proceso expropiatorio lo realiza la administración, siendo beneficiaria la Comunidad de regantes, y se debe iniciar con una exposición pública del proyecto.

Los precios que se aprobaron en la reunión fueron los siguientes:

  •  Zona de cultivo: 5.775 €/ha
  •  Zona de no cultivo: 250 €/ha.
  •  Zona de servidumbre se paga el 50%
  •  Zona de ocupación temporal se paga el 10%.

9. La viabilidad del proyecto

Gonzalo Mateo, comentó que la morosidad era muy pequeña (2% en la derrama de 10 € de 2.017 y del 3,5% en la derrama de 2.021) y que en algunos casos era debida a que no se había localizado a alguno de los propietarios.

A lo largo de mi vida profesional he pasado por un importante número de proyectos de transformación y de modernización de regadíos. Siempre he dicho que la voluntad y experiencia de los regantes de esta zona, un riego de dotación plena independiente de bombeos, Concentración parcelaria realizada, así como el incremento de producción en una zona temprana, son sinónimos de una alta rentabilidad de la transformación.

10. Transparencia en la Comunidad de Regantes

Uno de los asistentes solicitó si se podía consultar el proyecto en alguna web. Posteriormente se dijo que dicho proyecto tiene que pasar un proceso de exposición pública por parte de la Administración porque se deben realizar expropiaciones.

En la anterior asamblea General otro comunero solicitó que se realizará una auditoria porque se están gestionando grandes importes. En esta asamblea se ha dicho que se realizará dicha Auditoria.

11. La litación de la Dirección de Obra y la Obra

En los próximos meses se licitará la Dirección de Obra de la transformación en regadío de la Comunidad de regantes, y también de la obra. En condiciones normales debería de existir un gran interés por una obra de 50 Millones de €uros y una dirección de obra con un presupuesto de licitación de 750.000 €.

Existen 2 razones que pueden hacer variar la baja de la obra de las empresas o UTEs que se presenten:

  •  El incremento de precio registrado en los últimos meses de algunos de los materiales.
  •  El gran volumen de obra que se ha generado después de los convenios firmados por la SEIASA en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para la mejora de la eficiencia y la sostenibilidad de los regadíos pueden suponer que las bajas sean menores, porque se incrementará la demanda de materiales.

Posteriormente se deberán acometer el amueblamiento del riego interior de parcela de estas 5.330 ha, y definir que cultivos y sistemas de riego se van a implantar en cada parcela.

Estas actuaciones pienso que pueden del interés de muchas de las personas que me siguen en redes.

12. Compartiendo experiencias Catalunya / Aragón

Me gustaría acabar este post compartiendo la noticia que el pasado jueves, se organizó una jornada técnica-visita para explicar el modelo de gestión agrícola implementado en los secanos de las ZEPA para la conservación de las aves esteparias en Cataluña ligadas a las medidas compensatorias de la Declaración de Impacto Ambiental (DÍA) del canal Segarra-Garrigues.

En el encuentro participaron una representación de las direcciones Generales de Desarrollo Rural de Catalunya y Aragón, contando con la presencia de Jesus Nogues y Antonio Enjuanes, así como representantes de la Comunidad de Regantes de Bárdenas Reales y diferentes entidades que participan en el seguimiento del proyecto (Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña (CTFC), Infraestructuras de la Generalitat de Cataluña S.A.U., Aigües Segarra-Garrigues, y la Fundación Global Nature).

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.