Connecting Waterpeople
Catalan Water Partnership
Consorcio de Aguas de Asturias
EVIDEN
Barmatec
Red Control
ICEX España Exportación e Inversiones
IAPsolutions
Gestagua / SAUR Spain
Esri
Aganova
Confederación Hidrográfica del Segura
SCRATS
Sivortex Sistemes Integrals
Idrica
Hidroglobal
RENOLIT ALKORPLAN
AGS Water Solutions
Prefabricados Delta
Hidroconta
KISTERS
GS Inima Environment
Adasa Sistemas
Saint Gobain PAM
TEDAGUA
Autodesk Water
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Netmore
Amiblu
Global Omnium
CAF
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
ONGAWA
EMALSA
LACROIX
Ingeteam
Smagua
Fundación Biodiversidad
ADECAGUA
GOMEZ GROUP METERING
Vodafone Business
Filtralite
Qatium
AGENDA 21500
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Minsait
TecnoConverting
Siemens
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
EPG Salinas
ESAMUR
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
TRANSWATER
Agencia Vasca del Agua
Schneider Electric
ProMinent Iberia
Badger Meter Spain
LABFERRER
SDG Group
Rädlinger primus line GmbH
NTT DATA
HRS Heat Exchangers
ISMedioambiente
FENACORE
Vector Energy
Baseform
Fundación Botín
MOLEAER
Kamstrup
Lama Sistemas de Filtrado
ANFAGUA
Arup
Molecor
Cajamar Innova
Asociación de Ciencias Ambientales
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación CONAMA
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
FLOVAC
Sacyr Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Likitech
J. Huesa Water Technology
Almar Water Solutions
Grupo Mejoras
DATAKORUM
BGEO OPEN GIS
AMPHOS 21
AECID
Terranova
IRTA
ACCIONA
MonoM by Grupo Álava
TFS Grupo Amper
Hach
Aqualia

Se encuentra usted aquí

No basta una sociedad sostenible

Sobre el blog

Gabriel Caldés
Consultor Senior (MBA) Gestión Hídrica, Dirigió creación ECONSSAChile S.A, Consejero del CPI Chile. Autor del libro La Industria Sanitaria en Chile. Asesor de FCh, EH2030. Consultorías en Latinoamérica y BID.
  • No basta sociedad sostenible

El movimiento medio ambiental tiene una institucionalidad bastante dispersa y sectorizada, es decir, existen cientos de ONG o grupos locales, que están tratando de influenciar la toma de decisiones de empresas y estados para proteger el medio ambiente, pero también es cierto que es bastante sectorizada y algunas se dedican a temas particulares como, los ríos, bosques, agua, biodiversidad, mar, suelo, aire, etc., y llevan varias décadas dedicando su esfuerzo a denunciar, exigir, difundir y demostrar que el modelo de desarrollo que tenemos está acabando con el planeta, con la degradación de los ecosistemas y la afectación de la biodiversidad. En este sentido, las ONG han cumplido una importante y efectiva labor, a diferencia de los partidos políticos y los gobiernos que no han tomado este desafío, por su foco de interés que no se los permite y su formación ideológica obsoleta, no cuenta con una visión sólida medioambiental.

Las crisis globales y locales como la social que estamos viviendo, están cambiando las convicciones y algunas actitudes del homosapiens en la sociedad, transformándose en una oportunidad de cambios más estructurales en lo social, económico y medioambiental

Algunos sectores ecologistas, ponen el foco central en la degradación del planeta, desplazando al ser humano al rol de “culpable” del deterioro planetario o el de una especie más de la jungla terrícola. Esta mirada, que algunos definen como bio-centrismo, le cuesta más unir adecuadamente las dos crisis, ambiental y social, dejando los temas de pobreza o desigualdad fuera de la primera línea de su visión y de su discursos, reconocen una relación pero muy secundaria. Por otra parte, existe otra mirada ambiental, bastante minoritarias, que pone en el centro de su visión al ser humano y su entorno, se denomina “antropo-centrismo”. El entorno engloba la relación del ser humano y los hogares con el medio circundante, siendo relevante en la medida que los hogares no solo viven dentro de sus viviendas, sino que “habitan” el espacio más allá de éstas (Espinoza et al., 2016, p.8). Esta mirada, conecta de mejor manera la relación entre la pobreza, la desigualdad o justicia social con el medio ambiente. Sin embargo, ambas posiciones no tienen en su discurso la priorización de la degradación social o de las personas, con esto no estoy insinuando que medioambiente y pobreza son opciones distintas y hay que elegir, no, me refiero que ambos conceptos tienen orígenes que comparten, como el modelo de desarrollo y de producción, el consumismo, el mercado libre, etc.

El discurso ambiental no ha podido construir un relato que pueda identificar que una sociedad que destruye el medioambiente, también produce pobreza y desigualdad, porque ambos responde al incentivo económico productivista, donde el objetivo es crear riqueza solo para el inversionista y la tasa de rentabilidad no refleja los efectos ambientales y sociales[1] como la vulnerabilidad y pobreza

Existen pocos estudios de las últimas décadas que relacionen estos temas y está muy ausente en los debates y discursos de políticos y ecologistas. Uno de los estudios[2], indica que las políticas dirigidas a reducir las causas y los efectos del deterioro medioambiental tienen el potencial de perjudicar a las personas en situación de pobreza y vulnerabilidad cuando son diseñadas sin considerar criterios de equidad y justicia medioambiental, es decir, sin contemplar la decisión de todos los posibles afectados sobre cómo deben distribuirse las cargas y los beneficios de esas políticas (Olsson et al., 2014; Robinson & Shine, 2018)

Las comunidades vulnerables tienen otras prioridades antes que las ecológicas, la subsistencia no da tegua, pero además, esta distancia tiene que ver con los contenidos ambientales, que mucha gente no logra comprender por qué requieren de un conocimiento especializado y de un manejo conceptual previo, que tienen su origen en especialidades científicas, que crean un lenguaje propio, creando barreras comunicacionales con la población en general. Por otra parte, las ONG o Fundaciones de este tipo que tienen capacidad de influenciar al poder, en su mayoría son dirigidas por profesionales de las elites, esto no las hace ser mejores o peores, pero si, las distancia de las vivencias de los sectores más vulnerables. Estas organizaciones no están ajena a las estructuras de poder en la sociedad y así como los partidos políticos se alejaron de la población y de las comunidades, también les puede suceder a las ONG si están focalizados solo en el planeta.

Con esta separación conceptual (pobreza y medio ambiente), pareciera que ya no bastaría exigir que una sociedad o empresa sea sostenible si no incluimos la superación de la pobreza y la igualdad de las personas. No es solo la degradación del planeta lo que nos tiene en estas crisis globales, también existe la degradación social y no es casual que estas crisis se den juntas, al menos la ambiental y social es producto de sus orígenes compartidos

En el libro “La tragedia ambiental de América Latina y el Caribe” que fue publicado para 38° sesiones de la CEPAL de este año 2020, su autor afirma “también es verdad que el concepto de sostenibilidad, e incluso el de desarrollo sostenible, ha sido manipulado para asegurar la permanencia en el tiempo de cualquier negocio o empresa y para que los Gobiernos acepten el concepto de desarrollo sostenible como una modificación adjetiva del neoliberalismo o del izquierdismo”. 

¿Dónde está el límite de lo ambiental en relación a la persona como una especie más del planeta? ¿Qué relación existe entre la pobreza y el medio ambiente? ¿Puede un país o sociedad o empresa ser sostenible si tiene una parte de la población en pobreza?

Las empresas B, que no son perfectas, marcan una diferencia en este sentido, ellas no requieren autonomizarse sostenible, lo son por definición, por el sentido que tiene su modelo de negocios con el medio ambiente y el compromiso con las personas o las comunidades. Tan importante como lo ambiental en una sociedad lo es el trato justo, la igualdad de oportunidades, condiciones de trabajo, educación y salud adecuadas, no es suficiente exigir una sociedad, país o continente sostenible, si no se considera la superación de la pobreza y la desigualdad social.

[1] Un modelo de tres brechas y los escenarios del desarrollo sostenible. CEPAL, 2020

[2] Medioambiente y Pobreza: construir resiliencia frente al cambio climático 2019

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.