Connecting Waterpeople
HRS Heat Exchangers
IAPsolutions
CAF
Fundación CONAMA
TecnoConverting
Schneider Electric
ProMinent Iberia
FENACORE
AGENDA 21500
Minsait
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
ICEX España Exportación e Inversiones
Barmatec
Samotics
Kamstrup
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Vodafone Business
TEDAGUA
Ingeteam
Aganova
Xylem Vue
SCRATS
Filtralite
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Amiblu
ANFAGUA
Rädlinger primus line GmbH
Confederación Hidrográfica del Segura
VEGA Instrumentos
Netmore
Autodesk Water
BGEO OPEN GIS
Grupo Mejoras
GS Inima Environment
ACCIONA
MonoM by Grupo Álava
Red Control
AECID
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ESAMUR
Catalan Water Partnership
ONGAWA
Badger Meter Spain
Asociación de Ciencias Ambientales
KISTERS
Terranova
Molecor
Smagua
AMPHOS 21
RENOLIT ALKORPLAN
ADECAGUA
J. Huesa Water Technology
Baseform
Hidroconta
Adasa Sistemas
Xylem Water Solutions España
Aqualia
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Open Intelligence
Cajamar Innova
Laboratorios Tecnológicos de Levante
GOMEZ GROUP METERING
Lama Sistemas de Filtrado
Sacyr Agua
LACROIX
Agencia Vasca del Agua
ELECTROSTEEL
Global Omnium
Fundación Botín
Saint Gobain PAM
ISMedioambiente
Almar Water Solutions

Se encuentra usted aquí

El agua: Un bien común que debe beneficiar a todos

Sobre la Entidad

Gobierno de Guatemala
Gobierno de Guatemala, presidido por Otto Fernando Pérez Molina. 
  • agua: bien común que debe beneficiar todos

El agua es imprescindible para todos los procesos humanos y, por ende, su uso y aprovechamiento deben ser adecuados, a fin de evitar que sólo unos cuantos se beneficien de este recurso; sin embargo, la desigualdad existente en estos momentos puede generar conflictividad, concluyen expertos en el marco de la tercera y última jornada del Congreso Nacional de Cambio Climático, Xela 2016.

En Guatemala, esta problemática generó que sectores organizados promovieran una marcha por el agua, la cual pretendía forzar la búsqueda de soluciones viables que favoreciera la gestión del recurso hídrico en el ámbito local. Dicha marcha, llamada “Diálogo por el agua”, generó muchas expectativas dado lo complejo y delicado del tema.

En los diálogos tendientes para impulsar un proyecto de ley, convocados por la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC- y respaldados por el Ministerio de Ambiente, participaron todos los sectores interesados en el tema. Se realizaron 24 mesas de trabajo, las que se desarrollaron en las sedes de universidad estatal. Estos diálogos iniciaron en abril y concluyeron en agosto, y convocaron a unas 1,800 personas.

Los aportes obtenidos en estos diálogos sirvieron para identificar las necesidades que existen en cada uno de los departamentos, así como para conocer o confirmar los principales problemas que enfrenta la población guatemalteca en materia del acceso al vital líquido. Entre los principales problemas se identificaron los siguientes:

  • Desvío de ríos
  • Falta de agua a nivel local
  • Mala calidad del agua
  • Contaminación del agua
  • Privatización  y
  • Falta de regulación del recurso hídrico

Lo anteriormente expuesto tiene varias causas, siendo algunas de estas: la corrupción, deforestación, falta de conciencia ambiental y poca educación en el uso adecuado e integral del líquido.

A raíz de estos diálogos se ha propuesto que se instalen plantas de tratamiento municipales y que se apruebe la ley de aguas, cuyas iniciativas de ley suman 27 en el Congreso, a la espera de que se presenten otras, entre ellas una propia del Organismo Legislativo, que ha sido ofrecida para el 11 de octubre.

Otra de las propuestas generadas por los asistentes a estos diálogos es la creación de un ente rector del agua, que se encargue de la administración del recurso hídrico, aunque no existen consensos en torno a la institución o entidad que debe asumir ese control. Algunos creen que ello corresponde a las autoridades locales, otros piensan que es atribución del Ministerio de Ambiente y algunos más consideran que debe ser un ente que aglutine al sector público, privado, la academia y líderes comunitarios.

Lo cierto es que una de las conclusiones de este II Congreso Nacional de Cambio Climático llama a que los guatemaltecos se unan y busquen estrategias aplicables que contribuyan a mejorar el cuidado y la calidad del agua, pues el vital líquido es un elemento indispensable para acceder a una mejor calidad de vida.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda

01/12/2016 · Vídeos

Guatemala e Israel suscriben acuerdo para ampliar cooperación en temas de agua