Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
LABFERRER
Grupo Mejoras
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
FLOVAC
KISTERS
Fundación Biodiversidad
Schneider Electric
Amiblu
Xylem Water Solutions España
J. Huesa Water Technology
Hach
FENACORE
Sacyr Agua
Almar Water Solutions
Vector Energy
Barmatec
MonoM by Grupo Álava
AMPHOS 21
Cajamar Innova
Red Control
Minsait
Hidroconta
EPG Salinas
DATAKORUM
Fundación CONAMA
Idrica
Prefabricados Delta
Consorcio de Aguas de Asturias
Hidroglobal
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
AGS Water Solutions
TRANSWATER
ADASA
Aganova
ACCIONA
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
Likitech
ISMedioambiente
MOLEAER
Innovyze, an Autodesk company
Confederación Hidrográfica del Segura
Filtralite
ONGAWA
Fundación Botín
IAPsolutions
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
s::can Iberia Sistemas de Medición
Catalan Water Partnership
Baseform
LACROIX
Ingeteam
GS Inima Environment
ADECAGUA
Sivortex Sistemes Integrals
Kamstrup
TecnoConverting
Aqualia
NTT DATA
CAF
Asociación de Ciencias Ambientales
IRTA
ICEX España Exportación e Inversiones
Lama Sistemas de Filtrado
Laboratorios Tecnológicos de Levante
HRS Heat Exchangers
Rädlinger primus line GmbH
AECID
Smagua
RENOLIT ALKORPLAN
ESAMUR
Global Omnium
Molecor

Se encuentra usted aquí

Un 'parpadeo climático' precedió a la desertización del norte de África

  • 'parpadeo climático' precedió desertización norte África
    UCL.

Intensos eventos secos y húmedos se alternaron regularmente durante un milenio antes de que el norte de África se convirtiera en el desierto la ocupa casi por completo desde hace 5.000 años.

Es la conclusión de un nuevo estudio publicado en Nature Communications, que confirma la existencia de una transición alterna para el final del Período Húmedo Africano.

Los investigadores analizaron varios núcleos de sedimentos que miden hasta 280 metros de la cuenca de Chew Bahir en el sur de Etiopía, que actúan como un registro de 620.000 años de historia climática de África Oriental.

Esperan que una mejor comprensión de los distintos puntos de inflexión y sus típicas señales de alerta temprana pueda resultar útil para futuras investigaciones y modelos sobre el cambio climático.

La transición del Período Húmedo Africano a condiciones secas en el norte de África es el ejemplo más claro de puntos de inflexión climáticos en la historia geológica reciente. Los puntos de inflexión ocurren cuando pequeñas perturbaciones desencadenan una gran respuesta no lineal en el sistema y cambian el clima a un estado futuro diferente, generalmente con consecuencias dramáticas para la biosfera. Ese también fue el caso en el norte de África, donde las praderas, los bosques y los lagos favorecidos por los humanos desaparecieron, lo que los obligó a retirarse a áreas como las montañas, los oasis y el delta del Nilo.

La transición del Período Húmedo Africano a condiciones secas en el norte de África es el ejemplo más claro de puntos de inflexión climáticos en la historia geológica reciente

El coautor del estudio Mark Maslin, profesor de Geografía de la UCL (University College London), dijo en un comunicado: «Comprender los mecanismos subyacentes a estos puntos de inflexión ambientales es más importante que nunca, ya que nuestro planeta se enfrenta a cambios sin precedentes debido al cambio climático. Aprender cómo el norte de África pasó de ser una pradera exuberante a un desierto árido podría ayudarnos a predecir qué otro tipo de cambios ambientales podríamos tener en el futuro».

Los investigadores del clima han identificado dos tipos principales de puntos de inflexión. En el primer tipo, los procesos se ralentizan a un ritmo cada vez mayor y el clima tiene dificultades para recuperarse de las perturbaciones hasta que se produce una transición. El segundo tipo se caracteriza por una oscilación entre climas húmedos y secos estables que se produce poco antes de la transición.

El autor principal, el profesor Martin H. Trauth de la Universidad de Potsdam, dijo en un comunicado: «Los dos tipos de puntos de inflexión difieren en cuanto a las señales de alerta temprana que pueden usarse para reconocerlos. Investigarlos y comprenderlos mejor es importante si queremos poder predecir posibles puntos de inflexión climáticos futuros causados por los humanos.

«Mientras que la desaceleración observada en el primer tipo de punto de inflexión conduce a una disminución de la variabilidad, la autocorrelación y la asimetría, el parpadeo en el segundo tipo conduce a exactamente lo contrario y, en algunos casos, a que no se reconozca el inminente punto de inflexión», añadió.

Los investigadores analizaron sedimentos lacustres obtenidos mediante perforaciones científicas profundas en la cuenca de Chew Bahir, un antiguo lago de agua dulce en el este de África.

Parpadeo climático

La coautora, la Dra. Verena Förster-Indenhuck de la Universidad de Colonia, dijo: «Para el estudio actual, se evaluaron seis núcleos de perforación más cortos (de 9 a 17 metros) y dos largos (292 metros), que pueden usarse para reconstruir los últimos 620.000 años de historia climática en la región».

El profesor Trauth añadió: «Al final del Periodo Húmedo, observamos al menos 14 eventos secos en los núcleos cortos de Chew Bahir, cada uno de los cuales duró entre 20 y 80 años y se repitió en intervalos de 160 +/- 40 años. Posteriormente, en la fase de transición, a partir del año 6.000 a. C., ocurrieron siete eventos húmedos, además de los eventos secos, que fueron de duración y frecuencia similares. Estos eventos extremos húmedos y secos de alta frecuencia representan un pronunciado «parpadeo climático» que puede simularse en modelos climáticos y también observarse en transiciones climáticas anteriores en los registros ambientales de Chew Bahir. Esto indica que las transiciones con parpadeo son características de esta región».

Esto también se ve respaldado por el hecho de que también se pueden encontrar transiciones muy similares en las secciones más antiguas de los núcleos de sedimentos. En particular, otro cambio de clima húmedo a seco hace unos 379.000 años parece una copia perfecta de la transición al final del Período Húmedo Africano.

La redacción recomienda