Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
s::can Iberia Sistemas de Medición
MonoM by Grupo Álava
Schneider Electric
Amiblu
MOLEAER
Fundación CONAMA
CAF
Innovyze, an Autodesk company
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
ADECAGUA
GS Inima Environment
ONGAWA
LACROIX
Baseform
Smagua
ISMedioambiente
DATAKORUM
Vector Energy
Hach
Red Control
Global Omnium
Likitech
ADASA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
Fundación Biodiversidad
FENACORE
RENOLIT ALKORPLAN
Molecor
LABFERRER
Sacyr Agua
Prefabricados Delta
ACCIONA
Filtralite
Confederación Hidrográfica del Segura
AMPHOS 21
Almar Water Solutions
Minsait
KISTERS
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Grupo Mejoras
Kamstrup
Agencia Vasca del Agua
Aganova
Consorcio de Aguas de Asturias
J. Huesa Water Technology
Sivortex Sistemes Integrals
Lama Sistemas de Filtrado
Xylem Water Solutions España
Ingeteam
Aqualia
Idrica
TFS Grupo Amper
IAPsolutions
IRTA
TRANSWATER
Barmatec
Catalan Water Partnership
HRS Heat Exchangers
Cajamar Innova
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
FLOVAC
TecnoConverting
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
NTT DATA
ESAMUR
AGENDA 21500
Hidroconta
Hidroglobal
AGS Water Solutions
TEDAGUA
Saint Gobain PAM
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
EPG Salinas
AECID
SCRATS
Nuevo Regadío Forum 2024 (17-20 Jun)

Se encuentra usted aquí

Vivir de nuestros residuos para poder vivir de nuestros recursos

Sobre el blog

Gonzalo Delacámara
Director, Center for Water & Climate Adaptation, IE University. Asesor internacional de la Comisión Europea, el sistema de Naciones Unidas, la OCDE, el Grupo del Banco Mundial y otras instituciones bilaterales y multilaterales.

Publicado en:

Portada iAgua Magazine
  • Vivir nuestros residuos poder vivir nuestros recursos

“El gran poema de este siglo solo podrá ser escrito con materiales de desecho”. La afirmación de A. Muñoz Molina se incluye en su obra Un andar solitario entre la gente. Y eso es la economía circular: tendremos que vivir de nuestros residuos tanto como de nuestros recursos. La naturaleza no distingue entre unos y otros: en el funcionamiento natural de los ecosistemas nada es en sí un residuo. Solo nuestra valoración de materia, energía y agua, limitada y basada en percepciones sobre su contribución al bienestar, lleva a considerar algo un recurso (un bien, con valor positivo) o un residuo (un mal, con valor nulo o negativo). Eso sí, nuestra percepción y la valoración asociada varían: lo que un día es un mal (p.e. el biogás generado a partir de la digestión anaeróbica de la biomasa de los lodos de una EDAR), en otro momento puede ser observado como un bien (un combustible, sin abandonar el ejemplo previo). La economía circular no es más (ni menos) que un sugerente oxímoron que muestra el valor de aquello que, por miopía, creemos residuo.  

Materiales, fuentes de energía y de agua representan la savia de nuestro sistema económico. Desde el uso de madera, piedra y cerámica en el inicio de la especie humana, hasta el de cobre, estaño y hierro o la invención de materiales derivados como acero, cristal, papel y cemento, las materias primas han jugado un papel crítico en el aumento del bienestar. Tras la Revolución Industrial (s. XVIII), sin embargo, el uso de materias ha crecido de modo más intenso. Algunos bienes de consumo habitual (el teléfono móvil) pueden contener hasta 50 metales.

Solo en el s. XX, se estima que la demanda de materias primas pasó de 7.000 Mt (1900) a 68.000 Mt (2009) (+971%), a un promedio anual de casi el 9%. Lejos de lo que pudiera parecer, mientras la extracción de materiales crecía a ese ritmo, el valor de bienes y servicios (PIB) lo hacía casi 25 veces.

Los combustibles fósiles (86% del consumo mundial de energía primaria), son objeto de estimaciones sobre su fecha de agotamiento. A escala humana (no paleontológica), son recursos no renovables. Esa preocupación, en todo caso, es más de geofísicos que de economistas: es bien sabido que antes de alcanzar su agotamiento físico, cada uno de esos recursos será tan costoso de obtener y procesar que los incentivos para dejar de usarlos crecerán hasta convertir las últimas reservas en reliquias. Algunas estimaciones muestran que materiales como cobre, zinc, estaño o plomo podrían estar disponibles (en reservas conocidas) 30 a 50 años más. En su momento, tras la primera revisión (1992) del Informe Meadows (1972), aprendimos que conviene no abandonarse a miradas apocalípticas; el progreso tecnológico, la evolución de variables que explican esas tasas de consumo, el descubrimiento de nuevas reservas o la competitividad de alternativas, podrían matizar cada escenario. La necesidad de avanzar en la eficiencia de recursos, no obstante, es inequívoca. La idea de economía circular es esencial en la transición a un modelo productivo más eficiente.

La escasez estructural de agua en regiones áridas y semiáridas del planeta, las preocupaciones sobre la seguridad hídrica ante la adaptación al cambio climático y la demanda de mayor calidad ambiental (traducida, entre otras cosas, en costosos requisitos para eliminar nutrientes y contaminantes emergentes de la descarga de efluentes) impulsan la reutilización de aguas regeneradas. Los desafíos clave ya no son tecnológicos: es imprescindible diseñar los incentivos que permitan que ésta resulte tan atractiva o más que los recursos más convencionales, como parte de una gobernanza del agua orientada al interés general.

¿Han pensado cuánto tiempo tarda en llegar el agua desde que es captada y cuánto en ser consumida? ¿Por qué fabricamos cosas cuyos residuos o efectos durarán años para usarlas sólo un instante? ¿Por qué ese entusiasmo por la fugacidad? ¿Por qué no basar nuestra economía en usar nuestros recursos en lugar de agotarlos?

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.