Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Baseform
Fundación CONAMA
AECID
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
LACROIX
Grupo Mejoras
Hidroconta
HRS Heat Exchangers
Ingeteam
Innovyze, an Autodesk company
Red Control
Hach
Global Omnium
KISTERS
Cajamar Innova
IAPsolutions
Minsait
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
FLOVAC
Schneider Electric
Likitech
Fundación Biodiversidad
ICEX España Exportación e Inversiones
Xylem Water Solutions España
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Sacyr Agua
TRANSWATER
ONGAWA
ACCIONA
Amiblu
TEDAGUA
Molecor
Catalan Water Partnership
Lama Sistemas de Filtrado
J. Huesa Water Technology
ADECAGUA
Barmatec
AGS Water Solutions
s::can Iberia Sistemas de Medición
GS Inima Environment
Rädlinger primus line GmbH
Almar Water Solutions
Vector Energy
ESAMUR
Sivortex Sistemes Integrals
RENOLIT ALKORPLAN
Confederación Hidrográfica del Segura
ISMedioambiente
Agencia Vasca del Agua
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Filtralite
SCRATS
AMPHOS 21
TecnoConverting
DATAKORUM
CAF
Idrica
Saint Gobain PAM
FENACORE
Aqualia
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

Lluís Sala: "España es la primera potencia europea en reutilización de aguas residuales"

Sobre la Entidad

Redacción iAgua
Redacción de iAgua. La web líder en el sector del agua en España y Latinoamérica.

Lluís Sala es biólogo por la Universidad de Barcelona y trabaja en los servicios técnicos del Consorcio de la Costa Brava desde 1993, donde coordina las tareas de reutilización de aguas y de investigación aplicada.

Ha sido secretario del Water Reuse Group de la IWA (1995-2003) y actualmente es presidente de la entidad Ateneu Juvenil, Cultural i Naturalista de Girona y miembro de la Plataforma del Ter, una entidad institucional y ciudadana que desde inicios de 2008 intenta dar a conocer la situación por la que pasa el río Ter para promover una solución a los graves problemas que le afectan.

Lluís ha atendido muy amablemente la propuesta de iAgua para realizar una entrevista y ha respondido (con todo detalle como podreis ver) a las siguientes preguntas:

Alejandro Maceira.- Para comenzar, Lluís, ¿podrías explicarnos cual son los objetivos y actividades principales del Consorci de la Costa Brava?

Lluís Sala.- El Consorci de la Costa Brava (CCB) es una entidad supramunicipal creada en 1971 por los 27 municipios del litoral de la provincia de Girona y por la Diputación de Girona para mancomunar esfuerzos en la gestión del ciclo del agua.

En aquel momento, finales de los años 60 y primeros 70, se estaba produciendo el despegue de la actividad turística como motor del desarrollo económico de la zona, lo que trajo consigo nuevos problemas y agravó algunos ya existentes, como la insuficiencia de los recursos locales para atender las nuevas demandas o como el creciente impacto de los vertidos de las aguas residuales, que había que resolver. El CCB fue el marco de cooperación entorno al cual esos municipios se agruparon para solucionar dichos problemas.

Hoy, 37 años más tarde, el CCB se ocupa el ciclo del agua de la siguiente manera:

  1. Gestión de tres abastecimientos en alta que complementan, en base a recursos externos, la demanda de 14 municipios (3 externos al CCB), lo que supuso un aporte de 19 hm3/año en 2007.
  2. Saneamiento y depuración biológica de aguas residuales a 28 municipios (2 externos al CCB), lo que supuso 30 hm3/año en 2007. Los dos municipios restantes se espera que queden conectados a EDAR en 2010, lo que completará el saneamiento de la zona.
  3. Desde 1989, creciente actividad en el marco de regeneración y reutilización de aguas en 14 instalaciones, para atender demandas no potables, con una producción de 5,5 hm3/año en 2007.

Además, periódicamente el CCB ha organizado jornadas técnicas sobre temas regeneración y reutilización y también ha participado en congresos nacionales e internacionales, cursos, talleres, etc., lo cual denota un interés por la divulgación de las experiencias llevadas a cabo.

Finalmente, desde 2007 se ha iniciado de forma sistemática una colaboración con distintos departamentos de universidades para desarrollar pequeños proyectos de investigación aplicada, con la idea de mejorar procesos y contestar de forma científica a problemas concretos o a situaciones determinadas que se pueden presentar en la explotación de nuestras instalaciones.

En resumen, ésta es a grandes rasgos la actividad que se lleva a cabo en el CCB.

A. M. .- ¿Cómo resumirías la situación de la reutilización de aguas en España en la actualidad?. ¿Somos una potencia a nivel mundial en este aspecto?

L.S. .- Empezaré por dar respuesta a la segunda pregunta: somos, sin duda, la principal potencia europea en este apartado y, por ello, creo que deberíamos marcar pauta a este nivel, mucho más de lo que lo hacemos.

No podemos dejar, en este caso al menos, que los países del norte de Europa decidan por nosotros sobre temas de los cuales su experiencia es prácticamente nula, primero porque no les corresponde y en segundo lugar porque el riesgo de no acertar con las decisiones es más elevado si las toma alguien que no conoce con detalle el tema.

Por tanto, tendríamos que sacudirnos un poco nuestra ancestral pereza a escribir, divulgar y a explicar nuestras experiencias y, por tanto, decidirnos a tomar las riendas y marcar pauta. También es necesario, si queremos ser referencia en Europa, el centrarnos más en los datos técnicos y en la objetividad científica y dejar aparcados determinados apriorismos.

Me gustaría poner un ejemplo relativo al Real Decreto de reutilización -1620/2007- para que se entienda a qué me refiero. Creo que la base del RD es buena y que el objetivo principal, el que se cumplan determinados criterios de calidad de una forma regular (cumplimiento de un percentil 90), están perfectamente expresados; sin embargo, el RD sufre de unas anotaciones colaterales a las que yo llamo “excentricidades” que son las que lo convierten en criticable y que, por tanto, y visto desde fuera, nos restan credibilidad a los que trabajamos en este campo. Por ejemplo, en los criterios de calidad del uso 5.1 “Recarga de acuíferos por percolación localizada a través del terreno”, se pide que el agua regenerada no contenga más de 25 mg NO3/L, cuando el límite de nitratos en aguas potables es de 50 mg NO3/L. Es decir, uno no podría recargar un acuífero con un agua potable de, pongamos por caso, 30 mg NO3/L, lo cual es un absurdo.

Éste es el tipo de cosas –alguna más considero que hay- que deben ser revisadas en el RD para que pueda ser una normativa sólida y eficaz, y para que nos ayude a ejercer este liderazgo en Europa que, por instalaciones existentes y volúmenes producidos, en la práctica ya estamos ejerciendo.

Esta reflexión contesta también, de manera parcial al menos, a la primera pregunta: la situación de la reutilización en España es de crecimiento año a año. Las sequías periódicas, los incrementos de demanda y los límites a los transvases fuerzan a ello, sobretodo en zonas costeras, donde la ganancia de recurso es neta e indiscutible. Este incremento de la reutilización también forzará a una mayor protección de las EDAR y de los vertidos que reciben, para que el agua depurada pueda ser regenerada y aprovechada a posteriori, lo cual lleva a una espiral positiva en la que la mejora de la calidad del agua es el motivo principal de la toma de decisiones.

Por ejemplo, en California recientemente han prohibido el uso de descalcificadores domésticos, por la cantidad de sodio que añadían al agua residual y por la disminución de los aprovechamientos que ello representaba en cuanto al agua regenerada. Yo estoy convencido de que en España las EDAR mejorarán muchísimo sus prestaciones y sus rendimientos gracias a la necesidad de la reutilización.

A. M. .- ¿Cómo valoras el Real Decreto recientemente publicado que regula el régimen jurídico de la reutilización de aguas residuales?

L.S. .- Aunque ya he respondido un poco a esta cuestión en la anterior pregunta, voy a extenderme un poco más en la valoración. Es bueno tener un marco en el cual basar las actuaciones a realizar, de manera que si uno cumple con los criterios de calidad requeridos sepa que está amparado por la ley.

De todas formas, me gustaría que hubiera los mecanismos necesarios para que aquello que se demuestre que es erróneo, o que a través de la práctica se descubra que puede ser corregido y mejorado, pueda ser cambiado en un plazo razonable de tiempo. En nuestro país a veces parece que las normas tengan naturaleza divina y sean poco menos que eternas, cuando no es así: son diseñadas por el hombre y el hombre las debe poder cambiar, matizar, mejorar, siempre que sea necesario. Mantener lo contrario es pretender una supuesta infalibilidad del legislador, cuando lo verdaderamente adecuado y útil para la sociedad es ir puliendo y mejorando la norma a medida que pasa el tiempo.

Otra cuestión importante a matizar sería la del enfoque que respira todo el documento: regenerar no es sólo darle más tratamiento a un agua residual, que es lo que se lee entre líneas, sino que significa cambiar de terreno de juego. La partida deja de jugarse en la liga del saneamiento, para pasar a jugarse en la del abastecimiento; aunque se trate de un agua no potable, los usos serán no potables también, y habrá unos usuarios-clientes a quienes atender, por lo que la lógica imperante deberá ser la del suministro de un recurso, no la de un residuo que ha sido tratado un poco más que antes.

Sin embargo, ésta es una reflexión que puedo formular después de casi 20 años de suministro de este tipo de aguas –se empezó en septiembre de 1989 con un efluente secundario clorado para el riego del Golf Mas Nou, en Castell-Platja d’Aro-, pero que no habría sido capaz de proponer ni de entender a principios de los 90. Es por ello por lo que creo que el RD debe tener espacio legal para respirar, crecer y evolucionar, porque las percepciones sobre la reutilización de las personas que lo han redactado van a ir cambiando también a medida que su práctica avance.

A. M. .- En 2007 se publicó el Plan Nacional de Calidad de las Aguas. Tanto en éste como en el mencionado Real Decreto se hace referencia a un Plan Nacional de Reutilización, pero no conocemos mucho más sobre él. ¿Tienes alguna información al respecto?

L.S. .- No, no tengo información de este Plan Nacional de Reutilización. En Cataluña hay un Plan de Reutilización autonómico que está a punto de ser presentado en público por la Agencia Catalana del Agua y que identifica allí donde el aprovechamiento de las aguas depuradas, después de una adecuada regeneración, va a ser útil para resolver problemas o mejorar la situación preexistente.

La Agencia Catalana del Agua se ha dado cuenta de que una nueva fuente de agua en la que hasta ahora no había reparado es el agua depurada que se vierte al mar y que, en el área metropolitana de Barcelona, se sitúa alrededor de los 400-500 hm3/año. Ciertamente es imposible pensar en un aprovechamiento en porcentajes elevados, y además está el reto de encontrar la forma de recuperar esta agua y darle un uso que ayude a mejorar la situación de los recursos en Cataluña. Pero esa agua está ahí y una vez captada, transportada, utilizada, recogida y depurada es vertida al mar. Creo realmente que se puede hacer algo más con ella y es lo que la Agencia Catalana quiere desarrollar.

A. M. .- Cambiando de asunto. Eres una de las cabezas visibles de la Plataforma de Defensa del Ter. ¿Podrías explicarnos cuales son los objetivos de esta asociación?

L.S. .- Bien, más que cabeza visible yo diría que por formación me ha tocado intentar analizar y explicar por qué al río Ter le pasa lo que le pasa, lo cual lo hemos hecho utilizando solamente datos oficiales publicados. Era importante hacerlo así para que se viera que no dábamos opiniones, sino que presentábamos hechos. El primer estudio de diagnosis de la situación del Ter lo presentamos desde la entidad que en este momento me honro en presidir, el Ateneu Juvenil, Cultural i Naturalista de Girona en febrero de 2007.

En el Ateneu tenemos a gente realizando campañas de anillamiento científico de aves en una estación situada en la llamada Illa del Ter (Isla del Ter), una pequeña isla que se forma en la confluencia del río Ter y de su afluente, el Onyar, en pleno centro de la ciudad de Girona. Desde 2005 se venían observando situaciones bastante dramáticas para el río (falta de agua, mortaldad de peces, colonización de especies exóticas flotantes, como Azolla sp., etc), lo que encendió las luces de alarma y decidimos investigar sobre el tema. La verdad es que la contundencia de los datos nos sorprendió a nosotros mismos y ha seguido sorprendiendo a quienes se los hemos contado.

La sequía de otoño de 2007 e invierno de 2008 (con pluviometrías de menos de un tercio de las medias climáticas en las cabeceras de los ríos Ter y Llobregat, justo en los meses en los que se supone en que se deben llenarse los embalses) fue la estocada final a un período de tres años con lluvias ya por debajo de la media y confirmó con la máxima de las contundencias todo aquello que desde el Ateneu ya habíamos apuntado en el estudio de diagnosis: que el abastecimiento del área metropolitana de Barcelona dependía principalmente de los aportes del Ter bajo cualquier circunstancia pluviométrica y que el crecimiento de la demanda y la reducción de los recursos disponibles era lo que dejaba al río sin caudal de mantenimiento en años de pluviometria poco generosa.

Y como la sequía, al menos la oficial, se mide no por las lluvias, sino por el nivel de los embalses, y éste depende no sólo de las entradas, sino también de sus salidas, tenemos que como que las salidas se han ido incrementando con el tiempo, a poco que se reduce la pluviometría en las cuencas del Ter y del Llobregat entramos técnicamente en la situación que se ha venido en llamar “decreto de sequía”, que restringe los usos del agua en la cuenca cedente para poder garantizar el abastecimiento al área metropolitana de Barcelona.

Así, en todo este período, y en otros similares, el abastecimiento al área metropolitana de Barcelona se ha basado en quitarle al río una parte importante de su caudal de mantenimiento y a los regantes del Bajo Ter una parte de sus dotaciones de riego.

Sin embargo, en estos meses de invierno de 2008 no se veía la forma de garantizar en el futuro inmediato el abastecimiento al área metropolitana de Barcelona, porque ya no había caudal de mantenimiento que restringir y porque ya se había prohibido a los regantes del Bajo Ter cualquier tipo de riego, con la consiguiente amenaza de graves pérdidas para el sector frutícola y viverista de la zona. Y todo ello, además, estando vigente la Ley del Ter, de 1959, que regula el transvase de agua del Ter al área metropolitana de Barcelona, y que indica que sólo puede hacerse si los usos de la cuenca (caudal de mantenimiento, abastecimiento a Girona y Costa Brava centro y regadíos del Bajo Ter) están cubiertos.

Como se puede comprobar, esta ley no se puede cumplir sencillamente porque el área metropolitana de Barcelona no dispone de los recursos necesarios para cubrir su demanda si tuvieran que respetarse los derechos de la cuenca del Ter reconocidos en ella.

Existen unos datos que presenta el Dr. Joan Armengol (UB) en sus charlas que son demoledores: los embalses del río Ter, a mediados de los 60, fueron diseñados para un río con un caudal medio en cabecera de 20 m3/s; hoy en día, en parte por la reducción de la pluviometría y en parte por la menor escorrentía debida a la mayor cobertura boscosa de la zona, la media se sitúa en 12 m3/s. De ellos, 8 m3/s van al área metropolitana de Barcelona, por lo que en un año promedio se estima que se trasvasa el 75% del agua recogida en la cuenca del Ter; y en estos recientes meses de fuerte sequía se estima que el porcentaje ha llegado a casi un 90%.

Todo ello, además, en un entorno político-social en el que los transvases eran fuertemente cuestionados a nivel de opinión pública general y poco menos que demonizados en ámbitos muy influyentes, pero que rehusaban incoporar al Ter y a su situación en la ecuación del problema a resolver. Se podía estar en contra de los transvases, especialmente si se proponían del Ebro, pero se miraba hacia otro lado cuando se mostraba la situación del Ter porque ésta era una inoportuna realidad (un transvase de proporciones gigantescas) que estropeaba una bella teoría (la del mundo feliz sin transvases).

En base a esta realidad hoy se puede comprobar que en 2004 se pudo descartar el refuerzo del abastecimiento del área metropolitana de Barcelona con agua del Ebro porque se creía –o quizás no se pensó- que el Ter podría dar 200 hm3/año bajo cualquier circunstancia climática y todo seguir igual, algo que ha quedado claramente desmentido por esta reciente sequía.

Es por todo ello por lo que en enero de 2008 se crea la Plataforma del Ter, que agrupa a entidades de todo tipo (ayuntamientos, consejos comarcales, consorcios, como el propio de la Costa Brava, Diputación de Girona, comunidades de regantes, asociaciones empresariales, entidades conservacionistas), con los objetivos de:

  • a) dar a conocer a nivel político y mediático la grave situación del río Ter y su impacto sobre la actividad socio-económica y ambiental de la cuenca; y
  • b) reclamar medidas concretas para corregir la situación y conseguir el cumplimiento de dicha Ley de 1959.

La Plataforma del Ter es presidida por el alcalde de Celrà, Sr. Francesc Camps, quien es además presidente del Consorci Alba-Ter, un ente supramunicipal que agrupa a 46 ayuntamientos y a 5 consejos comarcales, por lo que la representación ciudadana de esta Plataforma es realmente importante y podríamos decir que prácticamente en ella está representada la provincia de Girona en pleno.

A. M. .- En el pasado mes de julio, la Plataforma presentó un recurso denunciando el incumplimiento del caudal de mantenimiento que establece la ley del Ter de 1959 reclamando al juez medidas para obligar al ACA tomar medidas en este sentido. ¿Qué respuesta esperais al respecto?

L.S. .- La disyuntiva que queremos dilucidar con la presentación de este recurso es la siguiente: desde el ACA se argumenta que en base al artículo 58 de la Ley de Aguas de 1985 es legal restringir las dotaciones de riego y los caudales de mantenimiento para asegurar el abastecimiento de las poblaciones porque en la prelación de usos éste es el de máxima prioridad.

En cambio, desde la Plataforma del Ter argumentamos que esta prioridad tiene que tener un límite, ya que si no, y por reducción al absurdo, ello querría decir que sería legal secar totalmente el río con la condición de suministrar agua sólo a poblaciones.

Entendemos que dicho límite es el que impone la Ley de 1959, que es de igual rango que la Ley de 1985, y que define qué condiciones necesariamente deben cumplirse para que pueda realizarse el transvase al área metropolitana de Barcelona, que no son otras que garantizar prioritariamente la atención de las demandas en la propia cuenca, y que las prelaciones de usos de la Ley de 1985 serían de aplicación sólo para la priorización de los usos de la cuenca del Ter, en caso de necesidad.

Entendemos, además, que la falta de atención durante varias décadas de los diferentes gobiernos a asegurar la estabilidad del abastecimiento al área metropolitana de Barcelona no es algo imputable al territorio de Girona ni a su gente, y que por ello no es justo que deban sufrir las consecuencias con la frecuencia e intensidad con que se vienen sufriendo recientemente.

Esperamos, pues, que se respete la legalidad vigente para que el río vuelva a presentar un aspecto saludable, la actividad socio-económica de la llanura aluvial del Bajo Ter no esté expuesta a riesgos de este calibre y los pozos de la zona cercana a la costa puedan ver frenada la intrusión salina y recuperar unos niveles de calidad adecuados.

A. M. .- Para finalizar Lluís. Te vemos a menudo en la organización de eventos relacionados con el agua. ¿Cuales son tus planes en este sentido a corto plazo?

L.S. .- Ahora mismo no tengo planes en concreto, pero en el horizonte se anuncia ya el 7º Congreso Internacional de Reutilización de la IWA, que se celebrará en Australia en septiembre de 2009 y donde estaría bien poder seguir presentando trabajos realizados en nuestra zona, como ya hicimos en el pasado congreso de octubre de 2007, que se celebró en Amberes.

Además, recientemente el profesor Rafael Mujeriego (UPC) ha comentado que se acerca el 2010, año en que se celebrará el 25 aniversario de las primeras jornadas de reutilización que se celebraron en la Costa Brava en 1985, por lo que ha propuesto la organización de algún evento conmemorativo.

Ya más en lo cotidiano, vamos a intentar seguir documentando nuestras actividades y divulgándolas, para ayudar a confeccionar un conocimiento técnico y científico que nos permita seguir avanzando en la mejora de la gestión del agua en sus diversos ámbitos.

La redacción recomienda

26/03/2024 · Licitaciones

Sale a licitación el servicio de abastecimiento para 140.000 personas por 17,2 millones € año