Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
ADASA
ONGAWA
Global Omnium
ACCIONA
RENOLIT ALKORPLAN
Vector Energy
ESAMUR
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
s::can Iberia Sistemas de Medición
Agencia Vasca del Agua
AECID
Hidroglobal
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Baseform
ADECAGUA
GS Inima Environment
Confederación Hidrográfica del Segura
FLOVAC
Kamstrup
Fundación Botín
AGS Water Solutions
AMPHOS 21
SCRATS
Fundación CONAMA
Sacyr Agua
NTT DATA
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Saint Gobain PAM
Asociación de Ciencias Ambientales
TRANSWATER
ICEX España Exportación e Inversiones
Smagua
Fundación Biodiversidad
Sivortex Sistemes Integrals
Hach
TecnoConverting
Red Control
Ingeteam
Aganova
TEDAGUA
KISTERS
Xylem Water Solutions España
MOLEAER
IRTA
Catalan Water Partnership
Consorcio de Aguas de Asturias
Aqualia
Likitech
EPG Salinas
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Molecor
LABFERRER
Idrica
AGENDA 21500
MonoM by Grupo Álava
Minsait
Hidroconta
HRS Heat Exchangers
Filtralite
CAF
Schneider Electric
ISMedioambiente
LACROIX
Amiblu
Prefabricados Delta
J. Huesa Water Technology
Innovyze, an Autodesk company
Barmatec
Lama Sistemas de Filtrado
IAPsolutions
FENACORE
Grupo Mejoras
Rädlinger primus line GmbH
Cajamar Innova
Almar Water Solutions
DATAKORUM
Join Filtralite's Webinar [06/12]

Se encuentra usted aquí

La obtención de suministro de agua no autorizado por las autoridades

Sobre el blog

Javier Navarro
Ingeniero civil, dedicado a Asesoría, proyecto, construcción e inspección de agua potable, agua servida y drenaje tanto de ciudades, urbanismo y todo lo relacionado con estos servicios desde 1980 en Venezuela.
  • obtención suministro agua no autorizado autoridades

En este escrito se plantea el problema que se le puede presentar a una persona si consume o usa agua sin tratamiento, proveniente del subsuelo o de un manantial, ya sea por perforación de pozo o por manantiales, y de igual forma se indican las medidas a tomar en la construcción de un pozo, ya sea tanto para abastecimiento como para riego.

En primer lugar señalaremos los problemas que se plantean en la ciudad de Caracas, Venezuela, por fallas continuas eléctricas y el mantenimiento, que puede ser igual a otras ciudades, ya sean grande o un caserío.

En el suministro de agua a Caracas, que por su topografía precisa de unas estaciones de bombeo, el agua cruda utilizada para cubrir la demanda de la capital proviene principalmente de las cuencas de los ríos Tuy, Guárico y Taguaza, cuyos caudales son aprovechados todo el año por medio de los embalses Lagartijo, Camatagua y Taguaza como embalses principales, así como embalses complementarios que abastecen la región comprenden a La Mariposa, La Pereza, Ocumarito, Quebrada Seca y Taguacita. Estas aguas la envían a través de largas aducciones con sus estaciones de bombeo hasta las plantas de tratamiento, entre las que destacan Caujarito, con una capacidad de 15.000 Lts/seg, La Guairita, con capacidad de 8.000 Lts/seg y La Mariposa, con una capacidad de 5.000 Lts/seg. Cada una de ellas abastece una parte de Caracas y otras zonas adyacentes. La distribución de agua de estas plantas hacia la ciudad es a través de tuberías de grandes diámetros, y luego se bombea a través de 86 estaciones hasta llegar a casi 7 millones de usuarios en sectores que están ubicados en una cota 800 Mts hasta los 2.000 Mts. Este sistema de producción se llama Tuy. Los distintos sistemas de distribución que conforman la red Metropolitana son el sistema Tuy I, Tuy II, Tuy III y Tuy IV. Está considerado mundialmente como una de las obras más complejas e importantes en el campo de la hidráulica por la cantidad de estaciones de rebombeo y estanques de almacenamiento.

Debido a la cantidad de fallas eléctricas que hay en la nación, los sistemas de bombeo se paralizan, y aunque los equipos tengan sus protectores para reducir daños, siempre se presentan algunos que paralizan igualmente el bombeo. Otro daño es él se produce al parar el bombeo de forma súbita, lo que produce en algunos tramos la rotura de la tubería por el efecto de golpe de ariete.

El suministro de agua a ciertas zonas de Caracas no es constante por varios días, igual puede suceder en otras ciudades, y la solución que se está poniendo en práctica por parte de zonas residenciales, tanto edificios o complejos urbanísticos, es la contratación de la perforación de pozos individuales que en la mayoría de casos no tienen autorización. Esta alternativa le soluciona el problema de agua momentáneamente, pero hay varias normas que, tanto Junta de condominio como constructores de pozos, se han saltado.

Criterios para perforar un pozo en condominio, urbanizaciones o en zona poblada sin autorización

  1. Para perforar pozos para agua potable se tiene que pedir permiso al ministerio correspondiente.
  2. El distanciamiento entre ellos debe ser por lo menos de 400 Mts.
  3. Muchos pozos en un mismo lugar, sin respetar las reglas, provocan interferencia hidráulica y, con ello, se puede agotar el acuífero.
  4. No se controla la calidad de Agua, De nada sirve tener agua y estar contaminado. Hay sustancias que pueden infiltrarse en el suelo y contaminar todo.
  5. Se debe de Realizar análisis periódicos de la calidad de agua y será pagado por los usuarios del pozo.
  6. No se estudió el tipo del acuífero y el tipo de agua.
  7. El consumo de energía eléctrica se incrementa al sistema energético nacional, aumentando su problema en ciertos sectores de la capital.
  8. Se pueden presentar problemas con los transformadores principales y secundarios por el aumento de consumo de energía que no estaba previsto.
  9. Se debe de revisar la carga del Edf. mas bomba en el cable de alimentación
  10. De no ser revisado el cable se puede recalentar e incendiarse
  11. Costos del mantenimiento (tablero, y equipos) y energía de las bombas que tendrán que ser pagados por el condominio.
  12. Costo de construcción y equipamiento del pozo que tendrá que ser pagado por los usuarios del pozo.
  13. Al no tener un estudio del acuífero y el volumen sacado por otros pozos no se tiene garantía del tiempo del uso.
  14. El ruido que produce los equipos a las viviendas cerca de estos equipos.
  15. El día que no se use el pozo por no conseguir agua, el acuífero se agote o por el sistema eléctrico este normal y llegue el agua del acueducto normalmente el condominio querrá desmantelar los equipos y tableros, se tendrá un hueco que habrá que taparlo de acuerdo con las normas para ello, y es un costo que tiene que asumir el condominio
  16. Sellado del pozo abandonado
  • A. Impedir la contaminación de las capas acuíferas por la entrada de agua de mala calidad y otras sustancias extrañas.
  • B. Mantener rendimiento de las capas acuíferas y la carga artesiana.
  • C. Eliminar el peligro físico.

Algunas de las medidas que se deben tomar al tener un pozo

  1. Si el brocal del pozo está defectuoso, o no lo tiene, el agua de la superficie que está contaminada penetra en él.
  2. El agua de pozos cercanos se infiltra en el subsuelo y penetra por las paredes del pozo y lo contamina.
  3. Los animales domésticos en su cercanía pueden contaminarlo.
  4. Una mala ubicación del sistema de disposición de excretas (Tuberías, taquillas y otros).
  5. El riego de las áreas verdes del sector puede infectar el pozo por infiltración de insecticida.

Algunas de las normas para construir un pozo

En el caso de pozos para riego no requerirán algunas indicaciones que indicamos.

  1. Los pozos se deben construir en zonas dondelas inundaciones sean difíciles de llegar.
  2. La distancia mínima si son a letrinas debe de ser 45 Mts.
  3. A plantas industriales que contengan planta de tratamiento 30 Mts.
  4. A descargas de agua servidas o de aguas residuales industriales o curso o cuerpo de agua que las reciba 45 metros.
  5. Se debe mantener la verticalidad del pozo en toda su longitud.
  6. Se sebe de realizar el encamisado de la perforación, utilizando tubería de material de características adecuadas para este fin.
  7. El proyecto de entubación estará de acuerdo con el corte geológico del pozo ya perforado y del registro eléctrico que se hará posterior a la perforación.
  8. El diámetro de perforación estará en función del diámetro de los tazones del equipo de bombeo que garanticen el gasto de explotación.
  9. La tubería utilizada como camisa deberá estar perfectamente fijada en la capa impermeable determinante del nivel superior del acuífero a utilizar.
  10. El diámetro la tubería camisa deberá ser tal, que permitan existencia de un espacio anular de capacidad suficiente como para permitir la inyección de material sedimentado o de sello.
  11. El diámetro recomendado para un pozo de una capacidad anticipada de 45 a 75 Lts/seg será un diámetro nominal de 12”, diámetro óptimo de tubería 16”, diámetro mínimo de tubería de revestimiento será de 12”.
  12. El sistema de captación y bombeo deberá ajustarse al régimen que permita asegurar el cumplimiento de la norma fijada por las autoridades competentes.
  13. Se debe de instalar un equipo de cloración antes de suministrar el agua a la población.
  14. La granulometría del empaque de grava se diseña de acuerdo al análisis granulométrico del material del acuífero.
  15. La grava será vaciada por gravedad, dentro del espacio anular entre las paredes de la perforación y la tubería de revestimiento.
  16. Para determinar la producción del pozo, se bombeará previamente durante un tiempo no menor de 72 horas, pasado el cual se bombeará a rata variable, determinándose para cada rata de bombeo.
  17. Se debe de reforzar el sistema de suministro eléctrico o colocar equipos adicionales para el caso de que valla la energía.

Contaminantes y enfermedades del agua

Al no tener un estudio, control y desinfección del agua en estas perforaciones podemos exponernos a los contaminantes más comunes que se tienen en aguas subterráneas y manantiales.

  1. El arsénico puede ingresar al agua subterránea a través de depósitos naturales en la Tierra, a través de desechos industriales y contaminación.
  2. El flúor puede filtrarse al agua subterránea a partir de minerales y sedimentos que entran en contacto con el agua subterránea.
  3. La dureza se refiere a los altos niveles de carbonato de calcio en las aguas subterráneas, que pueden causar cal.
  4. El plomo puede ingresar al agua subterránea a través de la minería, la industria y los procesos de plomería, así como algunos otros. Dicho mineral considera peligroso para la salud humana.
  5. El mercurio contamina el agua subterránea con mayor frecuencia a través de desechos industriales, minería, pesticidas y carbón. Es absorbidos en el cuerpo a través del estómago y los intestinos. Es un veneno para el sistema nervioso.
  6. La turbidez se refiere a pequeñas partículas de materia orgánica e inorgánica en el agua que pueden afectar su claridad o color. Las causas comunes incluyen arcilla y limo.
  7. Equilibrio del pH: el pH se refiere a una escala numérica que le indica cuán ácida o alcalina puede ser la fuente de agua.
  8. Aguas residuales domésticas: las fugas en los colectores de saneamiento que se infiltran en el terreno y los vertidos de aguas residuales provocan contaminación puntual. Los efluentes de los pozos sépticos mal ejecutados provocan contaminación difusa.
  9. Actividades agrícolas: el uso excesivo de fertilizantes y pesticidas en la agricultura o en las prácticas forestales puede provocar contaminación.
  10. Ganadería: las deyecciones de los animales pueden provocar contaminación puntual en el caso de fugas en los sistemas de almacenamiento, cuando en la fertilización no se siguen las Buenas Prácticas Agrícolas.
  11. Residuos sólidos y lodos de depuradora residuos depositados en superficie provocan contaminación puntual al alcanzar la superficie freática. La aplicación de lodos en terrenos agrarios puede provocar contaminación difusa cuando su utilización no se efectúe en condiciones que garanticen la protección de las aguas subterráneas.
  12. Actividades industriales y mineras: los vertidos industriales, las minas y las fugas en depósitos de gasolineras pueden provocar también contaminación puntual.”

Contaminación radiactiva: la contaminación radiactiva es causada por radioisótopos generados por:

  • A. La eliminación en el agua de residuos y líquidos en contacto con reactores nucleares,
  • B. Los ejercicios, ensayos y pruebas militares de armas nucleares en la atmósfera, y
  • C. La producción y eliminación irresponsable de residuos de instalaciones médicas, centros de investigación, fábricas de municiones blindadas, submarinos y satélites artificiales

La desintegración produce 3 tipos de radiaciones que provocan diferentes consecuencias:

  • Las radiaciones alfa: o atraviesan la piel, pero causan daños fisiológicos al ser ingerido. Ejemplo: plutonio-238.
  • Las radiaciones beta: atraviesan milímetros de piel. Ejemplo: estroncio-90.
  • Las radiaciones gamma: poder de penetración altísima, capaz de provocar mutaciones genéticas. Ejemplo: cobalto-60 y cesio-137.

Las enfermedades más comunes que puede transmitir el agua sin supervisión o tratamiento

Los microorganismos, incluidas bacterias, virus, hongos y parásitos, pueden contaminar el agua subterránea que abastece los pozos. El principal origen de estos microorganismos es la materia fecal procedente de animales y seres humanos. algunas de las enfermedades transmitidas por el agua contaminada:

  • Diarrea: provoca que las personas pierdan líquido y electrolitos, lo que supone la deshidratación y lleva en algunos casos a causar la muerte en el paciente. Los niños y las niñas que padecen episodios repetidos de esta dolencia son más vulnerables ante la desnutrición y otras enfermedades.
  • Disentería: provocada por bacterias, esta enfermedad causa diarrea en los pacientes. En las personas adultas rara vez sucede, aunque bien es cierto que los niños y las niñas son sus principales víctimas.
  • Cólera: es una infección bacteriana aguda del intestino que provoca numerosos episodios de diarrea y vómitos intensos, los cuales, a su vez, pueden generar deshidratación aguda y provocar la muerte.
  • Paludismo: es una enfermedad provocada por un parásito transmitido a través ciertos tipos de mosquitos que habitan en zonas de aguas estancadas o en sitios donde el agua no goza de la calidad suficiente.
  • Esquistosomiasis: esta anomalía es causada por parásitos que penetran la piel de las personas que se están lavando o bañando en fuentes de agua contaminado, provocando infecciones que dañan el hígado, los intestinos, los pulmones y la vejiga, entre otros órganos.
  • Tifus: enfermedad provocada por bacterias que causa fiebres, diarreas, vómitos e inflamación del bazo y del intestino.
  • Tracoma: es una infección de los ojos provocada por las deficientes prácticas higiénicas debido a la falta de agua o la existencia de condiciones insalubres. Los niños y las niñas son especialmente vulnerables a ella.
  • Fiebre tifoidea: es una infección bacteriana causada por la ingesta de agua contaminada. Los pacientes a quienes se les diagnostica sufren dolor de cabeza, náuseas y pérdida de apetito, entre otros síntomas.
  • Parásitos trematodos (esquistosomiasis, bilharzia) Esta infección es causada por un gusanito que entra en la sangre a través de la piel cuando una persona camina, se baña o nada en aguas contaminadas. La enfermedad puede causar serios daños al hígado y riñones.

Recomendaciones para perforar un pozo ya sea en urbanismo o en el campo

  1. Siempre solicitar permiso a las autoridades de la nación.
  2. Estudiar por profesionales la ubicación del pozo para que no se achique en poco tiempo.
  3. Hacer una perforación de prueba para ver la profundidad del acuífero, y la calidad del agua.
  4. Estudiar el sistema eléctrico para garantizar su funcionamiento o de no tener garantía de ese servicio poner sistemas alternos.
  5. En la perforación en el campo si no se puede poner sistema eléctrico poner equipos que no usen electricidad.
  6. De construirse un pozo hacerlos con las normas que existan en el país.
  7. Poner protección alrededor del pozo que incluya el tablero de arranque.
  8. Estudiar la garantía de recursos en cuanto a presupuesto para mantenimiento.
  9. Estudiar el tratamiento que se necesita para tener un agua potable que cumpla los distintos requisitos, Universales y de la Nación.
  10. Estudiar la posibilidad de un almacenamiento en el sitio para tener un abastecimiento constante de agua la población a servir.

En esta parte del escrito voy a tratar las enfermedades del agua extraídas del subsuelo. Se buscaron trabajos de la FAO y se estudiaron varios y uno que me gustó fue escrito en 1997. Aunque puede haber cambiado algún criterio, me pareció muy interesante exponerlo.

Contaminantes y enfermedades del agua a través de cultivo extraída por agua de pozos

“Para comenzar, digamos que la contaminación del agua por actividades agrícolas se produce si no se aplican buenas prácticas ambientales. La necesidad o el negocio de producir alimentos ha llevado a la expansión del riego y uso de fertilizantes y plaguicidas para mantener y aumentar los rendimientos. Y esto se ha hecho a costa de la sostenibilidad ambiental".

Pero ¿de qué manera ocurre? Según la FAO, la contaminación agropecuaria del agua corresponde al tipo de contaminación difusa. Esta se caracteriza porque los contaminantes se desplazan por la superficie, penetran en el suelo o son arrastrados por la lluvia hasta llegar a las fuentes de agua. Algunas formas de polución son:

  • Salinización del agua superficial, ya que la agricultura utiliza el 70% del este recurso.
  • Contaminación de aguas subterráneas y superficiales por filtración o arrastre de productos químicos agrícolas.
  • Contaminación del suelo y por lo tanto de aguas subterráneas y superficiales, por residuos de ganadería intensiva.
  • Perturbación del régimen hidrológico por deforestación, reducción del caudal de agua y concentración de contaminantes.

En la mayoría de los países agropecuarios, todas las prácticas agrícolas se consideran fuentes de contaminación del agua. Los elementos que pueden encontrarse como consecuencia de la actividad agropecuaria son:

  • A. Fósforo.
  • B. Nitrógeno.
  • C. Bacterias fecales.
  • D. Ácidos.
  • E. Metales
  • F. Aceites minerales contaminantes.
  • G. Sal.
  • H. Restos de plaguicidas y herbicidas.[2]

Consecuencias de la contaminación del agua por actividades agropecuarias

Los efectos de la presencia en el agua de contaminantes por actividades agropecuarias varían en función de las prácticas, controles y educación ambiental de las comunidades. Así, pueden ir desde trastornos leves como turbidez del agua por trabajos de labranza hasta verdaderas catástrofes ecológicas, con mortandad de peces y animales costeros. Entre las distintas formas de contaminación encontramos se pueden encontrar:

  1. Sedimentación o turbidez por trabajos de labranza.
  2. Presencia de nitratos por lixiviación en aguas subterráneas. Mal sabor, gusto y olor del agua de red por presencia de fósforo. Pérdida de oxígeno de cuerpos de agua, crecimiento de algas.
  3. Elevados niveles de fósforo, nitrógeno y bacterias fecales por fertilización con estiércol.
  4. Bacterias, virus y metales contenidos en heces animales.
  5. Salinización por riego, escurrimiento de agroquímicos, presencia de nitratos. [3]

Referencias

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.